Consumo de sustancias psicoactivas en Comodoro: se conformó una mesa intersectorial para abordar la problemática

En un trabajo conjunto entre distintas instituciones, buscan elaborar estrategias para abordar sobre el consumo problemático de sustancias que va en incremento en la ciudad. Ahora, están difundiendo videos desde la mesa intersectorial, comunicando la labor que desarrolla cada uno y sus líneas de ayuda.
La problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad continúa creciendo y la situación está generando preocupación. Por ello, se conformó una mesa intersectorial, entre distintas instituciones, para abordar integralmente la situación y posibles estrategias.
Respecto a ello, Enrique Mansilla, director del Observatorio de Uso Problemático de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), expresó: “La mesa intersectorial de abordaje de consumos problemáticos no tiene más de 3 meses de conformación y todavía se está trabajando en forma articulada”. Y añadió: “Desde los centros integrales de tratamiento de salud mental y adicciones de esta ciudad, hicieron un llamado a los distintos actores sociales que están trabajando con la problemática. Eso dio inicio a esta mesa intersectorial como hay otras de género, de suicidio y demás”.
Sobre el tema, planteó: “Una de las primeras acciones de la mesa fue visibilizar las actividades de cada uno de los actores sociales que están trabajando en la problemática en Comodoro Rivadavia, algunos son del Estado, otros son distintas organizaciones no gubernamentales, que prestan algún tipo de servicio al respecto, comedores, asistencia con ropa, de algún espacio físico”.
Así, Mansilla manifestó: “Esto sale desde el Observatorio de Uso Problemático de Sustancias Psicoactivas, que depende de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Nosotros proponemos, a través de un ciclo de entrevistas, ir presentando cada uno de estos actores sociales a la comunidad. Buscamos visibilizar su tarea, que creo que es clave lo que están haciendo en esta época de crisis”. y destacó: “Por ello, invitamos a la comunidad que puedan ver estos videos en el canal de Youtube de la Universidad, Unimedia Patagonia, donde van a poder ver y escuchar los testimonios donde cuentan de qué se trata la tarea de cada una de estas organizaciones”.
A través del link, se puede ver una de las entrevistas del ciclo https://www.youtube.com/watch?v=_UNLnqAfJgk
“El consumo es alto en la ciudad”
En este marco, Mansilla se refirió al tema del consumo y planteó: “Claramente, el consumo es alto en la ciudad y nos atraviesa a todos como sociedad, a todos los grupos etarios. Se sabe, a partir de los estudios que hace el Observatorio Argentino de Drogas, que cada vez a más temprana edad inicia el consumo. El aumento de consumo de drogas legales e ilegales va creciendo a nivel nacional. Comodoro no escapa a esta realidad”.
Bajo este panorama, planteó que la crisis “va encendiendo las alarmas del personal de salud y de las distintas organizaciones que están trabajando en la temática. Sabemos que estamos pasando una crisis socioeconómica, como tantos otras que hemos tenido”.
También, deslizó: “Hay muchos recortes presupuestarios que han recibido muchas de las instituciones y eso dificulta igualmente las cosas. Esto tiene que ver con ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad, personas que pueden estar viviendo incluso en situación de calle”. Y dijo: “Son cosas a las que uno no está muy acostumbrado. Parecía una película que se veía solamente en el conurbano y hoy tenemos personas en situación de calle, con sus derechos vulnerados. Entonces, hay que empezar a tener alguna estrategia de abordaje, pensando en la red, y esta cuestión intersectorial aparece como una posibilidad de seguir ayudando a las personas”.