24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Creciente interés por Brasil amenaza la competitividad del turismo interno argentino



Diversos factores confluyeron. La eliminación del Impuesto PAIS redujo el costo de las compras con tarjeta de crédito en el exterior, haciendo más accesibles los viajes internacionales.

Con la llegada del verano, el sector turístico argentino enfrenta un panorama complejo debido a la creciente preferencia de los argentinos por destinos en Brasil, impulsada por el abaratamiento del tipo de cambio y la reciente devaluación del real. Esta situación, sumada al incremento de costos locales, estaría amenazando la competitividad del turismo interno.

Hace meses se anticipaba que viajar a Brasil sería una opción más que económica para los argentinos en esta temporada de verano, y ahora esa predicción se ha convertido en una realidad. Las redes sociales están repletas de videos que comparan precios entre Brasil y Argentina, destacando las ventajas económicas del país vecino. Esta tendencia también se refleja en un notable incremento del tránsito en los pasos fronterizos de Entre Ríos, como Colón-Paysandú y Gualeguaychú-Fray Bentos, utilizados principalmente por turistas que se dirigen a las playas del sur brasileño.

Diversos factores confluyeron. La eliminación del Impuesto PAIS redujo el costo de las compras con tarjeta de crédito en el exterior, haciendo más accesibles los viajes internacionales. Como resultado, el dólar tarjeta pasó de $1.630 a $1.300, fortaleciendo el turismo emisivo hacia Brasil y Uruguay.

Por otro lado, en la costa argentina, que compite directamente con Brasil, las reservas para la temporada de verano muestran niveles inferiores a los de años anteriores. Según la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), el incremento de tarifas de energía –con subas anuales de hasta el 400%–, junto con los ajustes salariales, ha elevado significativamente los costos operativos, impactando en la capacidad de contratación para la temporada alta.

Desde la Cámara Argentina de Turismo, se destacó ya en el mes de noviembre que, si bien los valores de los productos turísticos locales han crecido por debajo de la inflación, las empresas se esfuerzan en ofrecer cuotas sin interés y descuentos. Sin embargo, los precios continúan siendo altos en comparación con Brasil, dificultando la competitividad de los destinos nacionales.

Para contrarrestar esta tendencia, el Gobierno lanzó programas como “Elegí Argentina” y “Promover Turismo Argentina”, enfocados en ofrecer descuentos y fortalecer destinos emergentes a través de plataformas digitales. Estas iniciativas buscan incentivar el turismo local y brindar apoyo a las empresas del sector.

Mientras el turismo emisivo crece, el desafío de captar turistas nacionales se vuelve crucial para sostener la industria. En este sentido, la baja en el turismo interno podría generar un impacto significativo en la economía argentina, particularmente en las regiones que dependen del flujo de visitantes nacionales para sostener su actividad.

Menores niveles de ocupación hotelera, reducción en el consumo de servicios y productos turísticos, y una caída en la generación de empleo temporal son algunos de los efectos previstos. Esto no solo afecta al sector directamente, sino también a las economías locales vinculadas al turismo, como la gastronomía, el transporte y los comercios.

En definitiva, será necesario esperar a los próximos meses para contar con datos estadísticos concretos que permitan evaluar con mayor precisión el alcance de esta tendencia y su repercusión en la economía nacional.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.