El Gobierno modificó la ley de etiquetado frontal: “Vamos a encontrar algunos alimentos con menos octógonos”

La Lic. Mirtha Alegre, miembro de la Coalición Nacional de Prevención de Obesidad en Niñas, Niños y Adolescentes, conversó con Crónica sobre los recientes cambios introducidos por el Gobierno Nacional en la ley de etiquetado frontal.
El Gobierno nacional implementó una serie de modificaciones a la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, también llamada “ley de etiquetado frontal”, mediante la Disposición 11362/2024 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Según explicó el organismo, estas modificaciones tienen como objetivo “adecuar la ley a los estándares internacionales”.
Vale recordar que en octubre de 2021, el Congreso sancionó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Esta normativa obliga a los alimentos y bebidas que superen los límites establecidos en el Decreto 151/22, de acuerdo con el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a llevar octógonos negros. Estos octógonos alertan sobre el exceso de azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas totales, sodio y/o calorías.
La ley también establece que los alimentos y bebidas con al menos un sello de advertencia no pueden ser vendidos ni promocionados en establecimientos educativos, e incorpora la educación alimentaria en los tres niveles educativos. Asimismo, se prohíbe la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes de productos con al menos un sello de advertencia.
Cuáles son los cambios en la ley
La nutricionista Mirtha Alegre, integrante de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) a través de Asociación de Nutricionistas de Chubut (ANCH) y miembro de la Coalición Nacional de Prevención de Obesidad en Niñas, Niños y Adolescentes, conversó con Crónica sobre los recientes cambios introducidos por el Gobierno Nacional en la ley de etiquetado frontal.
“El 27 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial algunos cambios que hubo respecto al etiquetado frontal. Si bien los alimentos van a tener que seguir saliendo con octógonos de la misma manera que salían antes en la cara frontal y en el mismo tamaño, probablemente vamos a encontrar algunos alimentos con menos cantidad de octógonos de los que tenían antes”, comentó Alegre.
Uno de los cambios más relevantes es que se evaluará únicamente el exceso de los nutrientes críticos agregados, pero no los intrínsecos, es decir, aquellos que forman parte de la composición natural del alimento. “Por ejemplo, podemos encontrar un fiambre, que antes contenía el octógono con exceso de grasa y sodio. Bueno, como el sodio es agregado, va a permanecer ese octógono, pero no te va a decir que contiene mucha grasa, que ya es parte del alimento. Se va a elegir un jamón pensando que tiene solamente sodio, pero sin tener en cuenta que también tiene exceso de grasa. En definitiva, va a haber productos con menos sellos”, explicó.
Teniendo en cuenta que la ley prohíbe la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes de productos con al menos un sello de advertencia, hubo cambios respecto al encuadro de las edades. La nueva disposición establece que se considerará niños a las personas menores de 13 años y adolescentes a las personas entre 13 y 16 años de edad. Este límite contradice la definición de niño adoptada por la Convención de los Derechos del Niño, que establece que se lo considera hasta los 18.
Además, se eliminó la obligación de publicar los productos que no complementen con la declaración jurada, “por ejemplo, tengo un producto que contiene sellos y después en la publicación tenía que decir este producto contiene sellos. Eso ya no va a ser necesario”, dijo.
Otro cambio importante tiene que ver con los “claim” o sellos de atributos. “Antes, la ley eliminaba el uso de claim, como vitaminas, calcio o bajo en calorías, en los productos con octógonos. Sin embargo, ahora se permite esa posibilidad. Se pueden agregar atributos como mayor cantidad de calcio, vitaminas o que es bajo en calorías”, detalló la nutricionista.
Alegre destacó que desde el lugar del cuidado de la salud, “siempre tenemos que seguir educándonos en lo que es materia de alimentación” y agregó que “tenemos que seguir considerando que estos productos que llevamos a casa tienen que ser saludables y tenemos que seguir interiorizándonos en cómo elegirlos”.
“Consideramos que es nuestra responsabilidad defender nuestra salud y saber qué consumimos y qué llevamos a la mesa, ya que hay que seguir educándonos”, afirmó.