Este sábado “Proyecto Puente” estará en el Parque de la Ciudad mostrando sus proyectos y talleres

La asociación cuenta con alrededor de 60 voluntarios, cuyas edades van desde los 14 hasta los 72 años. Se incluyen estudiantes de nivel secundario, profesionales del sector oil & gas, jubilados y personas con discapacidad.
A partir de las 16 hs. la Asociación Civil estará en el nuevo parque de Km. 3 con diversos prototipos de robots y dando a conocer sus actividades, fundamentalmente el taller de verano sobre robótica dirigido a niños y que tendrá lugar en el mes de febrero.
Con 16 años de trayectoria en Comodoro Rivadavia, Proyecto Puente se dedica a capacitar a niños, jóvenes y adultos en nuevas tecnologías y fomentar una cultura de reciclaje de material electrónico para proteger el medio ambiente.
La asociación cuenta con alrededor de 60 voluntarios, cuyas edades van desde los 14 hasta los 72 años. Entre ellos, se incluyen estudiantes de nivel secundario, profesionales del sector oil & gas, jubilados y personas con discapacidad.
El proyecto recibe computadoras en desuso de empresas y particulares, que son reparadas por los voluntarios, quienes adquieren conocimientos técnicos que pueden transformarse en un oficio. Además, Proyecto Puente tiene un equipo de robótica enfocado en la enseñanza de nuevas tecnologías, trabaja en el desarrollo de aplicaciones web para la industria y capacita constantemente a sus integrantes en nuevos lenguajes de programación.
Este sábado, desde las 16 horas, estarán en el Parque de la Ciudad en Km. 3 promocionando sus actividades. Según explicó a Crónica Marcelo Dos Santos, referente de la asociación, “vamos a llevar algunas de nuestras cosas que tenemos para mostrar de todo lo que se hace para la comunidad y para los chicos. Vamos a llevar algunos de los robots que tenemos armados, también un dron seguidor, que eso está muy bueno; se usa para filmaciones profesionales, pero nosotros estuvimos adaptándolo un poco para nuestras necesidades. También vamos a llevar un perro robot y todo lo que son los kits de Lego. Así que esperemos que el tiempo nos acompañe, que la gente se pueda acercar”.
Taller de robótica para niños en febrero
Durante el evento, también se promocionará un taller de robótica dirigido a niños de entre 11 y 15 años, que se dictará en febrero en la sede de Proyecto Puente, ubicada en José Álvarez 281, al final de la calle (como referencia, el gimnasio de la CAI).
“La novedad para nosotros es que la vamos a dictar en nuestra sede y tenemos dos horarios disponibles: uno a la mañana, de 10 a 13, y otro a la tarde, de 15 a 18 horas. Será toda una semana, desde el lunes 10 al viernes 14 de febrero (cinco encuentros)”.
Explicó que el taller se basará en la construcción y programación de robots con bloques de Lego, utilizando motores eléctricos y sensores de movimiento, posición y color. “Los chicos van a aprender a programar esos sensores. Por ejemplo, armar un autito para que se mueva de acuerdo con coordenadas. Eso se hace a través de una plataforma muy parecida a Scratch, lo cual está muy bueno porque agrupa varios conceptos matemáticos. La idea es que aprendan a hacer el programa y después a mover el robot”.
El taller será de nivel inicial, con clases de tres horas diarias. También adelantó que más adelante ofrecerán talleres avanzados que incluirán programación en Python, adaptada para niños.
Para más información e inscripciones, se encuentra disponible un formulario en las redes sociales de la asociación.
Limitaciones por falta de espacio físico
A pesar del intenso esfuerzo de la asociación por encontrar un nuevo espacio físico debido al alto costo del alquiler actual, Marcelo Dos Santos señaló: “No podemos conseguir un lugar, la verdad que se nos complica. Nosotros en este espacio estamos hace dos años y medio alquilando y, como se sabe, los precios se han ido por las nubes. Nos cuesta un montón pagarlo”.
A pesar de ello, renovarán el contrato, aunque esto limitará la incorporación de nuevos voluntarios. “Tenemos 60 chicos activos hoy, pero 80 están en lista de espera. Así que tampoco vamos a poder cubrir la demanda de nuevos ingresos, que era uno de nuestros objetivos para este año”.
La asociación continúa recibiendo equipamiento en desuso de empresas como PAE e YPF, que colaboran con donaciones. Estos equipos son reacondicionados por los voluntarios y donados a escuelas, hospitales, bomberos, policías y otras instituciones que los necesitan.
Respecto a cómo se financian, Dos Santos explicó que cuentan con un grupo de desarrollo de software que trabaja en la programación de aplicaciones:
“Hace aproximadamente un año estamos haciendo programación de aplicaciones para Pan American Energy, a quienes estamos recontra agradecidos porque nos dan trabajo. Este es un trabajo genuino que sostiene parte de las actividades del proyecto. Además, los desarrolladores son chicos del proyecto que están en la universidad o terminando, y este es su primer trabajo legítimo. Ellos cobran por su labor, lo que les da una experiencia muy buena porque se sabe que PAE es un cliente muy exigente por la calidad que necesita, y nosotros tenemos que estar a la altura”.
Finalmente, invitó a la comunidad a conocer más sobre el proyecto visitando su página web o sus redes sociales: Asociación Civil Proyecto Puente en Facebook y Proyecto Puente CR en Instagram.