24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

¿qué hará con las tasas?



Como todos los jueves, esta tarde el directorio del Banco Central mantiene su reunión semanal. Esta vez, es en la antesala de la anunciada rebaja del “crawling peg”, es decir, el ritmo de deslizamiento del dólar oficial. Uno de los puntos que sigue con particular atención el mercado es la discusión sobre qué hará el BCRA con las tasas.

La expectativa en la city es que la entidad que preside Santiago Bausili acompañe la reducción del ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual que comenzará a regir el próximo lunes con un recorte de la tasa de política monetaria, actualmente ubicada en el 32% nominal anual (TNA) o 2,7% efectiva mensual (TEM).

La gran duda pasa por el “timing”. Es decir, si los funcionarios aprobarán una baja este mismo jueves o si esperará a febrero, cuando el dólar ya esté corriendo al 1% mensual.

La discusión estará sobre la mesa de discusión del directorio. Y tanto el timing como la magnitud de un eventual recorte tienen particular importancia ya que en febrero la demanda de dinero tiende a caer por factores estacionales, con lo cual un movimiento apresurado podría dar lugar a un recalentamiento de las presiones sobre los dólares paralelos.

El BCRA, el dólar, el “carry trade” y la decisión de tasas

Lo cierto es que la baja del ritmo de devaluación de por sí reforzará fuertemente el atractivo a la tasa en pesos. Si se mantuviera en el nivel actual, la tasa de política monetaria pasaría a pagar a partir de febrero 1,7% mensual en dólares. Se trata de un nivel muy alto, que reforzaría el incentivo al “carry trade” y a la toma de crédito en moneda extranjera por parte de las empresas, dos pilares de la estrategia del equipo económico para sostener su esquema de apreciación cambiaria.

Aunque un recorte acotado de la tasa también la mantendría en niveles elevados respecto del nuevo ritmo de devaluación. Durante enero, el spread entre la tasa de LEFI y el “crawling peg” fue del 0,7% mensual, y la consultora 1816 calculó que si el BCRA bajara entre 300 y 500 puntos básicos la tasa de política monetaria el spread subiría a 1,3% o 1,4%.

De todas maneras, en las mesas de la city creen que, si hay un retoque de tasas, el BCRA se inclinaría por una baja más acotada para minimizar los riesgos de recalentamiento de las presiones cambiarias.

Tasa e intervención del BCRA

Una muestra del costo que podría implicar un movimiento apresurado la brindó días atrás el vicepresidente del Central, Vladimir Werning, durante una presentación en Londres ante inversores. En uno de los gráficos que expuso, dejó en evidencia que durante la primera mitad de enero la autoridad monetaria utilizó u$s619 millones para intervenir sobre los dólares financieros y contener la brecha cambiaria.

Si bien las compras acumuladas en el mercado oficial fueron superiores a las ventas en el mercado financiero, lo cierto es que el Gobierno está urgido de dólares para mantener su esquema de ancla cambiaria (con la que busca retomar la desaceleración de la inflación) y para acercarse a la salida del cepo.

Medidas con la metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy las reservas netas son negativas en unos u$s10.000 millones, según cálculos de Portfolio Personal Inversiones (PPI). Y en los próximos días deberá afrontar un pago de intereses al organismo por unos u$s650 millones.

Una evidencia de la necesidad de hacerse de divisas fue el diseño de la rebaja temporal de retenciones. Para acceder a la alícuota recortada de derechos de exportación, las cerealeras deberán liquidar de forma anticipada los dólares.

Mientras tanto, la otra apuesta pasa por intentar acelerar el acuerdo con el FMI, con el que el Gobierno pretende acceder a nuevo endeudamiento que le permita reforzar las arcas del BCRA. La clave pasará por si el programa contemplará un gran desembolso inicial o si el dinero llegará en cómodas cuotas. El exrepresentante argentino en el directorio del Fondo, Héctor Torres, considera que eso dependerá de cómo se resuelva la discusión sobre la política cambiaria. El organismo pide una flexibilización del “crawling peg” al que se abraza Luis Caputo para evitar que se profundice el atraso cambiario y un sendero concreto hacia el levantamiento del cepo.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.