Milei, año uno: En medio de las políticas de ajuste, en un año se perdieron 185.000 empleos

Las políticas de ajuste implementadas en el último año, con un fuerte recorte en el sector público y la práctica desaparición de la obra pública, generaron una pérdida de casi 185 mil empleos formales en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei.
Los datos oficiales, correspondientes al período de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, muestran una caída significativa en el empleo privado registrado, que perdió 119.000 trabajadores, al pasar de 6.385.000 a 6.266.000. A esto se suma la reducción de 51.000 empleos en el sector público (de 3.484.000 a 3.433.000) y la disminución de 15.000 puestos en el trabajo en casas particulares (de 464.000 a 449.000).
En contrapartida, los monotributistas crecieron en 25.000, al pasar de 2.037.000 a 2.062.000. No obstante, este incremento no logró compensar la pérdida general de empleo registrado, que cayó de 13.392.000 a 13.281.000 trabajadores, según datos de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano.
Pérdida sostenida y leve desaceleración
El empleo formal atravesó 11 de los últimos 12 meses con caídas o sin crecimiento desde la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023. En noviembre, el trabajo registrado cayó 0,1% mensual, lo que implicó la pérdida de 16.500 empleos. Esta merma, similar a la de octubre, podría indicar una desaceleración en la destrucción de puestos de trabajo, aunque aún no se vislumbra una recuperación firme.
En lo que respecta al empleo privado, noviembre registró una leve creación de 2.400 puestos, lo que se traduce en una variación mensual de 0,0%, sin impacto significativo en la tendencia general.
El informe también destaca que, si bien la economía muestra signos de recuperación, esto no se ha traducido en un incremento en la demanda laboral. El empleo formal sigue mostrando variaciones intermensuales inestables y sin consolidarse. Durante septiembre y octubre hubo un leve repunte en la creación de empleo en comparación con agosto, pero en diciembre la tendencia volvió a desacelerarse.
Sectores afectados y salario real
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en diciembre el empleo privado cayó 0,2% respecto del mes anterior, un retroceso que las autoridades atribuyeron a “factores estacionales”.
Por sectores, la industria manufacturera creció 0,1%, mientras que el comercio, los restaurantes y los hoteles se mantuvieron estables. En cambio, sectores como transporte, servicios financieros y sociales registraron caídas de entre 0,0% y -0,5%, mientras que la construcción sufrió un desplome del 1,9%.
En términos salariales, la evolución del ingreso registrado se mantuvo por debajo de la inflación durante la mayor parte del período analizado. Recién en noviembre los salarios lograron superar a la inflación, con un incremento del 172,8% interanual frente a un alza de precios del 166%. La remuneración nominal bruta promedio alcanzó en ese mes los $1.423.257.
Pese a esta leve recuperación salarial, el panorama laboral sigue marcado por la inestabilidad y la falta de una reactivación sostenida en la generación de empleo.
Con información de NA