24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

los bonos vuelven a teñirse de rojo



Pese al mal dato de inflación en Estados Unidos, la bolsa porteña anota una suba del 0,6%, con lo que rebota tras las fuertes pérdidas de la víspera. A contramano, los papeles de compañías argentinas que cotizan en Wall Street registran pérdidas generalizadas. Loma Negra lidera las bajas con un retroceso del 2,3%.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 1,7%, liderados por el Global 46. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan ascensos de hasta 0,2%, encabezados por el TX26.

A nivel local, y siguiendo lo que se había anticipado meses atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo afirmó ayer en declaraciones a la prensa que el acuerdo entre Argentina y el FMI se implementará durante el primer cuatrimestre.

Según explicó, el convenio permitirá acceder a nuevos fondos sin asumir deuda adicional, ya que, con esos recursos, el Tesoro procederá a recomprar deuda al Banco Central. Asimismo, el Titular del Palacio de Hacienda sostuvo que, para ellos, el dólar se mantiene en niveles adecuados y aseguró que la tasa de inflación de enero será la más baja registrada en la actual gestión.

Estrategias de inversión para febrero

Los expertos de Portfolio Personal Inversiones (PPI) presentaron su informe mensual, destacando las estrategias más acertadas para navegar un escenario económico global complejo, marcado por la incertidumbre geopolítica y las fluctuaciones de mercado. Según el análisis de la sociedad de bolsa, enero fue un mes desafiante, aunque con resultados alentadores, lo que impulsa a realizar ajustes tácticos en las carteras para afrontar mejor lo que resta del primer trimestre del año.

Desde PPI explicaron que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos generó una alta volatilidad en los mercados internacionales. Las primeras medidas del mandatario, como la salida de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París, sumadas a la amenaza de aplicar aranceles elevados a China, México y Canadá, elevaron la incertidumbre global. Sin embargo, la suspensión de estas medidas generó cierto alivio en el mercado, aunque dejó en evidencia que el camino estará lleno de sobresaltos comunicativos y estratégicos.

A nivel local, los analistas de PPI realizaron ajustes estratégicos en sus carteras para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de bonos en dólares. Uno de los movimientos más relevantes fue la rotación del bono GD41 hacia el GD29, apostando por un posible aplanamiento de la curva de rendimientos. En el segmento de bonos provinciales, redujeron la exposición al bono de la Provincia de Buenos Aires (BA37D) y sumaron posiciones en el PDCAR27, destacando la mejora crediticia de Córdoba.

Por otro lado, las posiciones en bonos corporativos también fueron optimizadas. Se cerraron inversiones en títulos de IRCHO y TLC5O, cuyo rendimiento dejó de ser atractivo, para dar lugar a nuevos instrumentos como RUCDO y PECIO, la reciente emisión de Aconcagua Energía, con un rendimiento actual del 9%. Además, aprovecharon la emisión de YPF para rotar posiciones hacia el bono YM34O, considerado más atractivo por su paridad y duración.

Acciones y CEDEARs

En cuanto a las acciones, desde PPI señalaron que mantienen su estrategia de diversificación con foco en compañías del sector energético y financiero. Aunque enero trajo un mal desempeño para algunas empresas del sector energético, como YPF y Edenor, los analistas sostienen su convicción respecto al potencial del sector, especialmente con la reciente incorporación de GeoPark a su cartera. La compañía mostró avances importantes en Vaca Muerta y es vista como una apuesta estratégica de largo plazo.

En términos generales, las carteras de acciones mostraron un desempeño más moderado en enero, aunque los analistas confían en una recuperación sostenida a medida que se disipen algunas de las tensiones del mercado.

En el plano internacional, los expertos de PPI decidieron mantener la estructura de cartera presentada a inicios de año, apostando a una exposición balanceada entre renta fija y acciones, con una clara preferencia por compañías que ofrezcan altos dividendos. Entre las favoritas del portafolio se destacan gigantes como ExxonMobil, Johnson & Johnson, The Coca-Cola Company y JP Morgan, con un rendimiento por dividendo promedio del 3,7%.

Los analistas señalaron que, si bien el contexto internacional se mantiene volátil, el actual nivel de tasas podría presentar oportunidades atractivas en el segmento de bonos. La apuesta sigue centrada en compañías líderes, con fundamentos sólidos y capacidad para generar retornos sostenibles a largo plazo.

El informe de PPI deja claro que la clave para enfrentar la volatilidad actual es mantener una cartera bien diversificada y realizar ajustes tácticos cuando sea necesario. “Seguimos convencidos de que la historia argentina se encamina positivamente”, apuntaron desde la sociedad de bolsa, destacando la importancia de mantener una visión de largo plazo y aprovechar las oportunidades que ofrecen tanto el mercado local como el internacional.

Qué pasa en los mercados del mundo

Los principales índices del NYSE registran pérdidas este miércoles, mientras los inversores procesaban una lectura inflacionaria de enero que superó todas las expectativas.

Según los datos publicados por el Bureau of Labor Statistics, uno de los indicadores clave de la inflación mostró un ascenso mayor al anticipado durante el mes. En la medición “subyacente”, que excluye los precios volátiles de alimentos y combustibles, el Índice de Precios al Consumidor (CPI) de enero se incrementó un 0,4% en comparación con el mes anterior, acelerándose frente al 0,2% de diciembre y superando el 0,3% previsto por los economistas. A nivel anual, los precios se dispararon un 3,3%, por encima de la proyección del 3,1%.

La tendencia alcista se reflejó también en el índice general de precios, que subió un 3% en términos interanuales, rebasando el 2,9% registrado en diciembre y las expectativas de los expertos. Asimismo, el aumento mensual del 0,4% se mantuvo en línea con las proyecciones.

Paralelamente, los mercados se mantienen en alerta ante posibles sorpresas en materia de política económica por parte del presidente Donald Trump. Se espera que en los próximos días se anuncien nuevas medidas de tarifas recíprocas contra diversos países, lo que añade incertidumbre a un panorama ya complicado. La llegada de Trump a la presidencia ha enredado aún más las perspectivas inflacionarias, ya que algunos economistas advierten de un posible resurgimiento de la inflación impulsado por una política comercial proteccionista, lo que podría dificultar la tarea de la Reserva Federal para ajustar las tasas de interés.

El lunes el presidente Trump impuso aranceles globales del 25% a las importaciones de acero y aluminio, medida que entrará en vigor el próximo 12 de marzo. Además, se prevé la aplicación de aranceles del 25% sobre productos provenientes de México y Canadá el mes siguiente, mientras que ya están vigentes los aranceles del 10% sobre productos chinos. Tras estos anuncios, analistas de mercado revisaron a la baja sus expectativas sobre futuros recortes en las tasas de la Fed, pronosticando únicamente un único ajuste para lo que resta del año.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street operan con resultados negativos. Así, el S&P 500 cae 0,78%; el industrial Dow Jones pierde 0,95%; y el tecnológico Nasdaq cede 0,79%.

Merval

El Merval marca una suba de 0,6%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes son anotados por Cresud (4,2%); Metrogas (2,6%); y Cablevisión (2,4%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negocian con mayoría de bajas. De esta manera, los retrocesos son registrados por Loma Negra (-2,3%); Telecom Argentina (-1,5%); y Mercado Libre (-1,2%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 1,7%, liderados por el Global 46. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan ascensos de hasta 0,2%, encabezados por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 710 puntos básicos.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.