Aerolíneas Argentinas ganó plata después de muchos años

La asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas aprobó este jueves el Balance 2023, que contempla el último período dirigido por La Cámpora (hasta el 10 de diciembre de ese año).
Los números reflejan una pérdida neta de un poco más de 200 millones de dólares, aunque la pérdida operativa (descontada la ganancia que la empresa obtuvo por la diferencia entre dólar oficial y MEP) fue equivalente a 390 millones de dólares.
Aerolíneas Argentinas logró superávit, pero su privatización es inminente
En esa misma reunión, los accionistas dialogaron sobre el balance provisorio 2024, al que todavía le restan las auditorías independientes. Según la compañía estatal, durante el año pasado, habría registrado una ganancia operativa de unos 20 millones de dólares.
De este modo, si se confirma este número, el aumento de los números de la empresa serían de unos u$s410 millones en un año. Además, sería el primer ejercicio con superávit desde que fue estatizada, en julio de 2008.
Fuentes de la empresa dejaron trascender que esta inédita ganancia se logró luego de dejar de volar a muchos destinos nacionales e internacionales (como Nueva York y La Habana), sobre todo, en meses de menor ocupación y turismo.
Por otra parte, el Gobierno destinó subsidios del Tesoro a Aerolíneas Argentinas, con el fin de implementar un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, que achicaron la planta de empleados en más del 10% (de 12.000 a 10.500).
En este sentido, explicaron: “Ese ahorro fue muy importante. Y el otro factor fue que los pasajes en pesos, con la apreciación de la moneda local, ahora rinden más en dólares”.
Vale recordar que la gestión de Javier Milei busca mejorar los números de la firma con el fin de hacerla más atractiva, a la hora de privatizarla. Sin embargo, los dos proyectos que proponen su venta a capitales privados siguen tratándose en el Congreso.
Aerolíneas Argentinas perdió participación en el mercado de cabotaje
Luego de la desregulación del mercado aerocomercial por parte del gobierno de Javier Milei y la suspensión de rutas no rentables, Aerolíneas Argentinas experimentó una pérdida de participación de mercado tanto en el segmento de cabotaje como en el internacional durante el último año. Esta situación coincide con una disminución de pasajeros a nivel local y un aumento de viajeros hacia destinos internacionales.
Según el último informe de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024, Aerolíneas Argentinas alcanzó un 59% de participación en los vuelos locales, una caída respecto al 67% registrado un año antes y al 69% de enero de 2024. En cambio, las aerolíneas low cost, Flybondi y JetSmart aumentaron su cuota, alcanzando un 23% y un 17% respectivamente, lo que implica un crecimiento de 3 y 5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
El objetivo es reducir su déficit operativo en un 50%. Como parte de este plan, la compañía suspendió por baja demanda el corredor atlántico, una ruta que comenzó en 2022 y conectaba Aeroparque con Comodoro Rivadavia, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew y Río Gallegos mediante tramos intermedios.
Durante 2024, el promedio de ocupación en cabotaje fue del 85%, aunque comenzó el año con un 89% en enero y terminó diciembre con un 82%. Es importante señalar que el mercado de cabotaje en general disminuyó un 8,3% en comparación con el año anterior. En cambio, el mercado internacional creció un 14% en el mismo período, impulsado en parte por la apreciación cambiaria y la profunda recesión del primer semestre del año pasado.
En cuanto al mercado internacional, Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación del 18% en diciembre, lo que representa una disminución respecto al 23% registrado en el mismo mes de 2023.