24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Tras el anuncio de Luis Caputo, suben los bonos argentinos en Wall Street



Los bonos de la deuda argentina empezaron el día cotizando en rojo en el llamado “premarket”, las operaciones previas a la apertura, pero tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, que reveló que el monto que el Gobierno negoció con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional es de u$s20.000 millones, los títulos se dieron vuelta y la tendencia es positiva.

En Wall Street, los bonos avanzan casi 1%, con el mayor incremento en el Global 2035. Además, suben las acciones argentinas que tienen más movimiento en Estados Unidos. Los papeles del Grupo Financiero Galicia muestran un alza de más de 5%, mientras que las de Supervielle crecen casi 3%.

Estas mejoras en las cotizaciones se producen luego de las caídas del miércoles, tanto en bonos como en acciones, en un mal día también para los mercados mundiales. Las acciones argentinas cayeron entre 0,29% y 4,78%, pero con mayor concentración en bajas de 2% o más. El Merval cedió 2,37% y acumuló un retroceso del 12,3% en el año.

Los bonos Globales en Nueva York cayeron hasta 0,52% y nuevamente subió el riesgo país, a 753 puntos básicos.

Acuerdo con el FMI: las declaraciones de Luis Caputo para calmar al mercado

Durante su exposición en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL-IAIS 2025, Caputo admitió que tuvo que adelantar el anuncio del monto para despejar los ruidos cambiarios de las últimas semanas.

Además confirmó negociaciones con el BID y el Banco Mundial para nuevos créditos de libre disponibilidad que serán utilizados para reforzar reservas. 

Durante su discurso, el ministro resaltó la importancia de este acuerdo para fortalecer las reservas del Banco Central y remarcó que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de u$s20 mil millones. Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”, anunció Caputo.

Al respecto, el titular de la cartera de Hacienda indicó que “cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”.

Caputo también aprovechó su intervención para aclarar algunos malentendidos en torno a los rumores que se habían generado en las últimas semanas respecto a la negociación con el FMI. En particular, se refirió a las especulaciones sobre una posible devaluación del peso. “Es importante poner todo esto en perspectiva. Algunos hablaban de una devaluación del 30% o incluso más, pero esos rumores no tienen fundamento”, explicó. El ministro destacó que, al contrario de lo que muchos temían, el acuerdo no necesariamente implicaría un ajuste drástico de la moneda, como sucedió en el pasado.

El ministro de Economía también enfatizó que, a diferencia de otros acuerdos previos con el FMI, el actual tiene características únicas. “Este acuerdo no es lo mismo que los acuerdos anteriores”, indicó.

El mercado reacciona al anuncio de Caputo

El reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, generó una reacción positiva en el mercado, aunque persisten interrogantes sobre los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para el analista financiero de la consultora Epyca, Eric Paniagua, la noticia es “positiva” en primera instancia, ya que los u$s20.000 millones mencionados superan las expectativas previas. “Si además se suman aportes de la CAF y el BID, el Banco Central dejaría atrás sus reservas netas negativas”, explicó.

Sin embargo, algunos especialistas advierten que el monto podría ser insuficiente para cubrir las obligaciones con el organismo multilateral. En ese sentido, Paniagua destacó que aún falta conocer detalles clave del acuerdo.

“Queda por definir el período de gracia, el monto final de la renovación y si se condonará parte de los vencimientos de este año para refinanciarlos. Esos detalles recién se conocerán en abril. Pero insisto, es una buena noticia y el mercado está reaccionando de manera positiva”, afirmó el analista.

A pesar del alivio inicial, Paniagua advirtió que la volatilidad en los tipos de cambio paralelos persistirá. “La inflación del año pasado superó el 100% anual y eso aún no se reflejó plenamente en los precios”, sostuvo, anticipando que las tensiones cambiarias seguirán siendo un factor a monitorear.

Un nuevo programa financiero: ¿cómo impactará en las reservas?

Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) analizaron el reciente anuncio sobre el nuevo programa financiero y plantearon interrogantes clave sobre su impacto en la economía argentina. La principal duda que surge es si el monto anunciado representa una cifra bruta o neta, considerando los pagos de capital al Fondo Monetario Internacional (FMI) en los próximos cuatro años. De acuerdo con sus estimaciones, de los u$s14.400 millones en vencimientos hasta abril de 2029, si se trata de una cifra bruta, solo quedarían u$s5.600 millones de fondos frescos. Sin embargo, en un escenario donde el monto sea neto de pagos al FMI, la situación resultaría más alentadora.

Para los analistas de PPI, la interpretación más probable es que el ministro de Economía, Luis Caputo, se refiera al programa en términos brutos. Esta hipótesis cobra fuerza con el anuncio de acuerdos adicionales con otros organismos internacionales, lo que podría indicar que el gobierno busca una estructura de financiamiento más amplia para afrontar sus compromisos.

Los expertos de la sociedad de bolsa recordaron que, en su análisis del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, asumieron que los fondos destinados a cubrir la ventana de 48 meses serían desembolsados de inmediato y utilizados directamente para cancelar vencimientos de capital con el FMI. No obstante, advirtieron que si esta estrategia no se implementara de esa manera, Argentina podría retener esos fondos hasta que los pagos sean exigibles, lo que representaría un refuerzo significativo de las reservas netas del Banco Central.

Si bien este refuerzo de reservas sería temporal, el efecto podría ser más positivo de lo esperado. Según el cronograma de vencimientos, el primer pago de capital está programado para septiembre de 2026 y es relativamente bajo (u$s770 millones). Esto significa que el desembolso inicial de los fondos podría generar un impacto inmediato en las reservas, aumentando la estabilidad cambiaria y financiera en el corto plazo.

Expectativas y próximos pasos

Para PPI, el esquema futuro de financiamiento y su implementación concreta seguirán siendo puntos de análisis clave en los próximos meses. A pesar de que la estrategia del Gobierno podría brindar cierto alivio a las reservas en el corto plazo, la incertidumbre respecto al uso específico de los fondos persiste.

Los analistas remarcaron que la clave estará en la forma en que se ejecuten los desembolsos y en si el Gobierno logra establecer acuerdos que permitan una mayor holgura financiera. En este sentido, el mercado permanecerá atento a cualquier señal oficial que permita esclarecer el impacto final del programa en la economía.

Mientras tanto, desde PPI señalaron que continuarán monitoreando de cerca cualquier indicio que pueda dar pistas sobre la estrategia futura del Gobierno en materia financiera y su repercusión en las reservas netas.

Noticia en desarrollo



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.