24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

EE.UU: Biden indultó a 39 presos y redujo penas a 1.500 personas | El mandatario saliente encabezó el mayor acto de clemencia de la historia



El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el jueves que conmutó las condenas de casi 1.500 convictos e indultó a otros 39 sentenciados por delitos no violentos, en lo que la Casa Blanca calificó como el mayor acto de clemencia en un solo día en la historia del país. La administración de Biden informó que los beneficiados por esa medida llevaban al menos un año en régimen de prisión domiciliaria.

“Una comunidad más fuerte y segura” 

“Estoy indultando a 39 personas que demostraron una rehabilitación exitosa”, dijo Biden en un comunicado, agregando que también había “conmutado las sentencias de casi 1.500 personas que están cumpliendo largas penas de prisión”. El mandatario saliente dijo que “Estados Unidos se construyó sobre la promesa de posibilidades y segundas oportunidades”.

Biden precisó que las 39 personas indultadas “se comprometieron a hacer que su comunidad sea más fuerte y más segura”. Entre los beneficiados se encuentra un “veterano de guerra condecorado que dedica gran parte de su tiempo a ayudar a los miembros de su iglesia”, dijo la Casa Blanca. También fue beneficiada una enfermera “que dirigió las respuestas de emergencia durante varios desastres naturales” y un consejero en adicciones “que trabaja de forma voluntaria”.

“Como presidente, tengo el gran privilegio de extender la misericordia a las personas que han demostrado remordimiento y rehabilitación”, destacó Biden, quien en concreto conmutó las sentencias de cerca de 1.500 personas que fueron puestas en arresto domiciliario durante la pandemia de covid-19 y que se reintegraron con éxito a sus familias y comunidades.

Un indulto anula una condena, mientras que una conmutación deja intacto el veredicto de culpabilidad pero reduce parte o la totalidad del castigo. Cynthia W. Roseberry, de la organización de derechos civiles ACLU, se declaró encantada de que “el presidente Biden haya hecho posible que estas personas permanezcan con sus familias y comunidades, a las que pertenecen”. 

Dick Durbin, influyente congresista demócrata, celebró a su vez el “importante paso” dado por el presidente, pero también le pidió que “siga utilizando su poder de indulto hasta el final de su mandato para remediar errores judiciales”. En cambio Adam Schiff, el recientemente nombrado senador estadounidense de California que dirigió la investigación del Congreso sobre la insurrección del 6 de enero, rechazó la idea y dijo que los indultos preventivos no tienen sentido.

Biden anunció que en las próximas semanas tomará nuevas medidas para “brindar segundas oportunidades significativas y continuará revisando indultos y conmutaciones adicionales”. El hecho de que el mandatario aún no haya completado su ronda de clemencias deja una pequeña esperanza para los 40 hombres que se encuentran actualmente en el llamado “corredor de la muerte” en la ciudad de Terre Haute, Indiana, que temen el retorno de Trump.

En las últimas semanas de su primer mandato presidencial, Trump aceptó las ejecuciones de 13 prisioneros federales (más que los 10 presidentes anteriores juntos) e indicó su deseo de ejecutar a todos los prisioneros federales que quedan una vez que vuelva al Despacho Oval.

Como senador, Biden había defendido un proyecto de ley contra el delito en 1994 que, según muchos expertos, impulsó el encarcelamiento masivo. Desde entonces se mostró arrepentido por su apoyo a esa legislación y, durante la campaña de 2020, se comprometió a abordar las largas condenas por delitos menores vinculados a las drogas, según el diario New York Times.

Los antecedentes

En su último día en el poder, el presidente Barack Obama había establecido un nuevo récord en cuanto a medidas de clemencia al conmutar las sentencias de 330 presos condenados por delitos no violentos relacionados con las drogas. En total, el también demócrata Obama llegó a conmutar las sentencias de 1.715 personas, incluidas 568 que habían sido condenadas a cadena perpetua. 

La decisión de Biden se produce apenas 10 días después de que el presidente estadounidense concediera un polémico indulto “total e incondicional” a su hijo Hunter Biden, encausado en un proceso por posesión ilegal de un arma y fraude fiscal, una medida muy criticada en el país, especialmente por el partido republicano e incluso por algunos de sus colegas demócratas.

La decisión eximió a Hunter Biden de una posible pena de cárcel por haber mentido en la declaración de antecedentes al adquirir en octubre de 2018 y después tener durante 11 días un revólver sin reconocer su entonces adicción a las drogas, y le libró también de los nueve cargos por fraude fiscal que se le imputaban y de los que ya se había reconocido culpable.

En diciembre de 2020, su predecesor republicano y pronto sucesor Donald Trump también indultó al padre de su yerno y asesor Jared Kushner, Charles Kushner, condenado en 2004 a dos años de cárcel por delitos fiscales. Recientemente Trump anunció su intención de nombrarlo embajador en Francia. En 2001, en su último día de mandato, Bill Clinton indultó a su hermanastro Roger Clinton, condenado en 1985 por posesión de cocaína. Tanto Roger Clinton como Charles Kushner ya habían cumplido sus penas de prisión al momento de la gracia presidencial. 





PAGINA12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.