“Su presencia ha sido muy fuerte y significativa” dijo el Obispo Wagner sobre el Papa Francisco

Desde el obispado local lamentaron el fallecimiento del Papa Francisco y destacaron el legado que dejó en su pontificado, sobre una iglesia más cercana a la gente, con una labor de servicio y que acobije a los más débiles.
La partida del Papa Francisco dejó congoja en el mundo, y especialmente en los fieles católicos, quienes realzaron su pontificado solidario, sencillo y que apuntara a la cercanía con la gente.
Entorno a ello, el obispo local, Jorge Wagner, expresó en diálogo con Crónica: “sorprendido por esta noticia, más viéndolo ayer (por el domingo) al Papa dando este recorrido en el Papa Móvil, si bien con la limitación de su salud, que sabíamos que era su situación muy precaria, nos ha sorprendido que el desenlace fuera así”.
Asimismo, indicó: “por otro lado, los cristianos estamos viviendo la Pascua y creo que también es todo un mensaje que haya partido en el tiempo de Pascua, creo que desde ahí también el Papa nos llama a la esperanza de saber que la muerte es siempre un paso, que la vida no termina, sino que va hacia Dios, hacia una plenitud de vida, esa es la fe cristiana”, y continuó: “en este contexto vivimos esta partida de de Francisco, que por supuesto, como toda partida, sentimos y más también porque es un Papa argentino”.
Además de ello, destacó: “su presencia ha sido muy fuerte, muy significativa, desde el testimonio personal, imaginemos que en primer lugar el Papa toma la decisión de no vivir allí, en el Palacio Vaticano, sino vivir en Santa Marta, que es un lugar muy austero, muy sencillo, donde la gente llegaba ahí a alojarse porque es una especie de hotel y eso marcaba ya un estilo de su pontificado, que era también la cercanía, porque él quería estar allí. Almorzaba con la gente que llegaba cada día y no tenía ningún inconveniente, no tenía nada especial”.
En este sentido, deslizó: “el pontífice recibe un nombre, pero ese nombre está función también de lo que va a llevar adelante en su pontificado. Fue elegido el nombre de Francisco, una iglesia pobre para los pobres, que ha sido muy fuerte, que fue opción de Jesús y del cristiano”, y sostuvo: “para el pontificado de Francisco esto ha sido muy importante, con todo lo que significa, que es que la iglesia no tiene que tener un espacio de poder sino de servicio y especialmente hacia los más débiles”.
Palabras que dicen mucho
El Obispo también valoró las palabras y frases que el Papa fue usando a lo largo de su trayectoria, y ejemplificó: “una sociedad que descarta, una iglesia que tiene que ser una iglesia en salida, que él prefiere una salida accidentada, no encerrada en sí misma, una iglesia hospital de campaña. Todos esos términos han sido realmente revolucionarios en el buen sentido y hacia lo que es el liderazgo que él ha tenido hacia el mundo, no solo espiritual sino entre los líderes del mundo”.
Remarcando, además: “apuntó siempre al diálogo, a las propuestas que él hizo, que van más allá de lo que es la fe, que es el tema de la fraternidad, que puede ser más de una profesión concreta de fe, que es algo común a todos. La fraternidad, la amistad social, la paz” recalcó.
En este marco, aseveró que “el último mensaje fue ese pedido, ‘terminemos con el armamento, la carrera armamentista’, y todos esos lugares donde él pedía por la paz, por tantos conflictos que hay en el mundo. Tenía preocupación por la paz, por el diálogo, la fraternidad, el cuidado de la causa común, que a muchos también al interno de la iglesia como que les hacía ruido, porque la iglesia no tendría que hablar de ese tipo de cosas, pero ha marcado mucho este tiempo de su pontificado, que ha sido muy intenso, con el pie en el acelerador a fondo”.
Austero
En cuanto a la despedida al Papa Francisco, el Obispo manifestó: “él ha pedido que sea muy austero su velorio y ser enterrado en un lugar distinto a donde están los pontífices, que es en Santa María Mayor, un lugar para él muy significativo porque cada vez que hacía algún viaje o había un evento importante, pasaba a hacer una oración en ese lugar y después, cuando terminaba un viaje o acontecimiento, pasaba a dar las gracias”.
Sobre su último encuentro con el Papa, Wagner indicó: “lo conocía como arzobispo de Buenos Aires y después estuve en el año 2022 en Roma, por un encuentro que teníamos allí los obispos, donde éramos seis argentinos, nuevos obispos. En estos encuentros se acostumbra a que los nuevos obispos tengan unos días de estudio, de formación en Roma y bueno, allí coincidió también con una visita a él y un saludo personal con él”, y siguió: “después, en otro encuentro que tuvo esos días con catequistas, pude estar presente y estar un ratito con él”.
Una iglesia más cercana
El legado que dejó el Papa Francisco en el mundo es fuerte, con las distintas muestras que dio en todo este tiempo, “el legado que deja es grande, una iglesia más servicial, más cercana, más misionera y para el mundo todo un desafío de trabajar más en lo vincular, en lo relacional, el diálogo, la apuesta por la paz y la fraternidad. Deja una marca distinta y cada pontífice va haciendo su propio aporte, de acuerdo a los tiempos que vive, y el nuevo vendrá a dejar su aporte en otras cosas que surjan”, expresó Wagner.
Bajo este contexto, recalcó: “en Comodoro Rivadavia están todos invitados hoy (por este lunes) a celebrar la misa, dando gracias por lo que ha sido su pontificado, pidiendo por su eterno descanso, que se va a celebrar con todos los sacerdotes y presencia de las parroquias de la diócesis y abierta a la comunidad a las 19 horas”.
El sucesor
Respecto al posible sucesor del Papa Francisco, nuestro obispo comentó que “hay que esperar el cónclave, gran parte de los cardenales que lo conforman han sido elegidos por el Papa Francisco y muchos de ellos son de lugares muy periféricos del mundo, entonces creo que esta impronta que de alguna manera le ha dado a su pontificado va a tener alguna continuidad. Los papas son elegidos en función de esto y con el aporte propio y las necesidades, las respuestas que requieren los desafíos del tiempo”.
En base a ello, precisó finalmente: “cuando pensamos en esto pensamos en ruptura pero no es así. Francisco retomó mucho del pontificado del Papa Pablo VI, por ejemplo, también los misioneros de Juan Pablo II y muchas referencias de Benedicto XI. No es que haya dicho borrón y cuenta nueva, sino que van a haciendo una progresión desde lo que ha sido el aporte anterior”.