Vaca Muerta rompió un nuevo récord histórico de fracturas mensuales

La formación registró en abril un total de 2.214 operaciones en el segmento shale, lo que representa un salto cercano al 12% respecto del récord anterior.
El informe fue elaborado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, para la Fundación Contactos Energéticos, y confirmó que por primera vez se superó el techo de las 2.000 fracturas mensuales desde que se iniciaron las actividades no convencionales en la cuenca neuquina.
El crecimiento sostenido de Vaca Muerta se consolida nuevamente y refleja el interés por parte de las operadoras en incrementar la producción de cara a los meses de mayor consumo.
Los factores clave para el incremento en las operaciones son: la preparación para el invierno con foco en gas; la optimización de capacidades tras la ampliación del oleoducto Oldelval; el balance corporativo de las empresas, quienes aceleran operaciones para reportes trimestrales.
La empresa YPF lideró la actividad con 931 fracturas, equivalente al 42% del total, operando cinco sets de fractura sobre los 12 disponibles en el país. Le siguió Pampa Energía con 200 operaciones enfocadas al petróleo en el bloque Rincón de Aranda. Vista Energy y Shell completaron el podio con 196 y 193 punciones respectivamente.
El informe destacó que 11 operadoras participaron de esta marca histórica, un número inusual de empresas activas simultáneamente. Tecpetrol, por su parte, centró su actividad en el gas natural con 189 fracturas en Fortín de Piedra.
Capex-Capsa realizó 166 etapas en Agua del Cajón y Pan American Energy (PAE) registró 141 fracturas. TotalEnergies sumó 90 operaciones, Pluspetrol 56, Phoenix Global Resources 47 y Chevron 5.
Entre las empresas de servicios, Halliburton encabezó con 885 punciones, seguida por SLB con 796, Tenaris con 326, Calfrac con 151 y Weatherford con 56.
La alta actividad en fracking refleja un aumento inminente en la producción, con impacto directo en los niveles de extracción de petróleo y gas. Se estima que este pico de operaciones también responde a una estrategia de las operadoras para reflejar mejores resultados ante sus inversores.
Más producción frente a un barril más barato
Este lunes 5 de mayo, el precio del petróleo cayó más de un 2% tras la decisión de la OPEP+ de mantener sin cambios los recortes de producción que rigen desde finales de 2022.
La noticia impactó en el mercado global, donde el crudo Brent operaba en torno a los USD 82,50 y el West Texas Intermediate (WTI) bajaba a niveles cercanos a USD 78, arrastrado por temores sobre el nivel de demanda y la falta de señales de una recuperación robusta en la economía mundial.
En contraste, el récord alcanzado en Vaca Muerta refleja una intensificación de la actividad interna. El fuerte ritmo de operaciones indica una estrategia de aumento de producción ante el inicio del invierno y la búsqueda de mostrar solidez ante inversores, aunque podría enfrentar presión si la baja internacional del precio del crudo se sostiene.
En simultáneo, el mercado financiero argentino también reaccionó a este contexto: los bonos en dólares operaban con subas de hasta el 3% luego del mediodía, mientras que el dólar libre se mantuvo en torno a los $1.040, sin mayores sobresaltos. El riesgo país bajó levemente y se ubicó en la zona de los 1.230 puntos básicos.
El contraste entre la expansión productiva local y la caída del precio internacional expone una tensión creciente: Argentina avanza en su desarrollo energético con foco en el autoabastecimiento y las exportaciones, pero dependerá del equilibrio global para capitalizar plenamente esa producción.