qué datos adelanta el mercado

La inflación de junio habría registrado un leve repunte respecto a la de mayo, que fue del 1,5% y representó una baja con respecto a abril (2,8%), con lo que se convirtió en la variación mensual más baja desde mayo del 2020 (también fue del 1,5%), año que estuvo marcado por la pandemia.
Esta suba tiene su razón de ser en el incremento de los precios regulados, como por ejemplo los combustibles y las tarifas de servicios, y en la estabilidad en los valores de los productos estacionales, como frutas y verduras.
Con la expectativa puesta los valores que dará a conocer el INDEC el próximo lunes 14 de julio, los estudios de las consultoras privadas estiman que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio oscilaría entre 1,7% y 2%.
Inflación mes a mes, según estimaciones del mercado
El REM ya había anticipado sus previsiones para el ritmo inflacionario, además de dar a conocer otras variables destacadas de la economía. En este caso, las 40 consultoras relevadas por la autoridad monetaria ubicaron la inflación del mes pasado en 1,8%, lo que representa un leve descenso respecto al 1,9% que se había pronosticado en el estudio anterior.
Respecto al IPC de julio, sostuvieron que tendrá una variación de 1,7%, manteniendo la tendencia a la baja que tanto busca el gobierno de Javier Milei.
Los analistas también proyectaron la evolución de la inflación para los meses siguientes:
- Junio 2025: 1,8%
- Julio 2025: 1,7%
- Agosto 2025: 1,6%
- Septiembre 2025: 1,7%
- Octubre 2025: 1,7%
- Noviembre 2025: 1,5%
- Diciembre 2025: 1,7%
Las proyecciones de las consultoras para la inflación de junio: ¿será una sorpresa para el Gobierno?
En cuanto a las consultoras privadas, para OJF, de Orlando Ferreres, la variación de los precios durante las últimas cuatro semanas y las cuatro semanas previas, que funciona como un indicador del ritmo al que avanza la inflación mensual, arrojó una inflación del 1,7% mensual para el nivel general y 2,3% mensual para la inflación núcleo.
Mientras que para Empiria, a cargo del ex ministro Hernán Lacunza, la inflación será del 1,8%.
Un escalón más arriba se ubicó Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, donde prevén una inflación del 2,0% para este mes.
Equilibra, dirigida por Martín Rapetti, es la única consultora que prevé un IPC arriba del 2,0%. Para ellos estará en el 2,1%.
En el equipo económico están convencidos de que la inflación de este mes empezará con “1”. Los funcionarios apuestan a que el IPC continúe en estos mismos rangos de acá hasta las elecciones de octubre; por lo menos. Además, el Gobierno pretende instalar en la sociedad que “esta vez es distinto”, y que mantiene a rajatabla el ordenamiento fiscal que le va a permitir cumplir con el “colapso” de la inflación, incluso antes de lo que se pensaba.
El ministro y sus más estrechos colaboradores están convencidos de que el proceso de desinflación volvió para quedarse.
Los precios que influyen en la inflación de junio
En mayo, la inflación mostró una desaceleración mayor a la esperada, impulsada principalmente por dos factores específicos. Por un lado, los productos estacionales con una baja de precios, con frutas y verduras registrando caídas significativas. Este descenso moderó el aumento en el rubro alimentos, que apenas subió. En junio, sin embargo, estos productos no repitieron ese comportamiento: sus precios se mantuvieron prácticamente sin cambios.
Otro elemento que ayudó a contener el índice de precios en mayo fue el comportamiento de los bienes y servicios regulados, cuyo incremento promedio fue menor al general. Un ejemplo de esto fue el transporte, que tuvo un ajuste muy acotado gracias a una disminución en el precio de los combustibles.
Esa dinámica se modificó en junio. En la mayoría de las estaciones de servicio, los combustibles aumentaron más del 5%.
Durante junio también avanzaron más los precios regulados, producto de una flexibilización parcial por parte del Gobierno, mientras que los productos estacionales no colaboraron con una baja, como sí lo habían hecho el mes anterior. A pesar de eso, la inflación núcleo —que excluye regulados y estacionales— continuó descendiendo de forma gradual desde los picos de comienzos de año.
En mayo, la inflación núcleo había sido más alta que el índice general, situándose en torno al 2,2%. En junio, las mediciones privadas para el Gran Buenos Aires registraron una suba cercana al 2%, levemente por encima del dato oficial previo. En términos interanuales, la variación de precios continuó moderándose y alcanzó el nivel más bajo desde inicios de 2021, con un 38,7%.
El resultado de junio también reflejó la ausencia de promociones comerciales fuertes como el Hot Sale, que en mayo había contribuido a contener algunos precios. Además, el comportamiento de alimentos y bebidas fue diferente: las verduras, que en mayo habían bajado con fuerza, en junio registraron subas. Otros rubros con incrementos importantes fueron panificados, productos lácteos y bebidas.