Trump lanza un plan para pagar 1.000 dólares a migrantes que acepten autodeportarse

El gobierno estadounidense presentó una app para gestionar la salida voluntaria de migrantes en situación irregular y reducir los costos de deportación.
Estados Unidos implementó este lunes un nuevo programa que ofrece 1.000 dólares a los migrantes irregulares que decidan autodeportarse. La medida fue anunciada por el presidente Donald Trump como parte de una estrategia más agresiva para controlar la inmigración.
La iniciativa incluye una “asistencia de viaje” y funciona a través de una aplicación oficial, CBP Home, que permite a los migrantes solicitar su salida voluntaria. “Les pagaremos una cierta cantidad de dinero y les conseguiremos un excelente vuelo de regreso”, expresó Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
Lee también: Donald Trump ordenó reabrir la prisión de Alcatraz para enviar a los “delincuentes más despiadados y violentos” de EEUU
Según el Departamento de Seguridad Interior (DHS), el objetivo es reducir en un 70% los costos que actualmente genera cada deportación, estimados en 17.121 dólares por persona.
Un primer caso registrado muestra a un ciudadano hondureño que utilizó la app para retornar desde Chicago a Tegucigalpa, recibiendo el pago de 1.000 dólares tras su llegada.
La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, afirmó en abril que “20 o 21 millones de personas tienen que volver a casa”. No obstante, cifras oficiales de 2022 calculaban en 11 millones el número de migrantes en situación irregular o con permisos temporales.
Lee también: Llegaron a Venezuela 199 migrantes deportados desde Estados Unidos
La administración Trump considera criminales a quienes ingresaron sin autorización legal, incluso a aquellos que solicitaron asilo durante la presidencia de Joe Biden.
En lo que va de 2025, ya fueron detenidos más de 168.000 migrantes, incluidos 600 presuntos miembros del grupo venezolano Tren de Aragua. Además, unos 300 detenidos fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, en el marco de un acuerdo de cooperación firmado entre ambos gobiernos.
Lee también: Micrófono abierto revela polémica frase de Trump durante reunión con Bukele
La política ha despertado críticas de organizaciones de derechos humanos, que cuestionan la falta de acceso al debido proceso para muchos deportados.