qué significa que el dólar blue sea más barato que el oficial

En los últimos días, en el mercado cambiario está ocurriendo un hecho poco usual: el precio del blue está más barato que la cotización del dólar minorista en bancos y casas de cambio, que, desde la liberación del cepo desde el pasado 14 de abril, es accesible para todo individuo que tenga cuenta bancaria e ingresos declarados.
De esta manera, el lunes en las cuevas de la City porteña se vendía un dólar a $1.205, mientras que en bancos el valor de venta promedio fue de $1.216, según datos publicados por el Banco Central.
Es decir, el billete informal costó en la jornada unos 11 pesos menos que en la plaza oficial.
De hecho, en algunos bancos, como el Macro, se llegó a vender al público a un máximo de $1.235. Y en el Ciudad a $1.230, según el BCRA.
Cabe aclarar que el blue es una plaza ilegal, donde el volumen operado es muy acotado, y a la que recurren las personas que, por razones impositivas, no desean dejar sus registros en el mercado formal.
En cambio, ya sin cepo, la gente que recibe ingresos declarados ante el fisco puede ir a comprar o vender divisas libremente en bancos y casas de cambio. Es decir, al mercado oficial.
“Son oscilaciones de mercados diferentes. El blue es con dinero no declarado y tiene drivers algo diferentes que el oficial”, argumenta Daniel Artana, economista de FIEL, a iProfesional.
Incluso, se estima que esta situación “no debería” durar mucho tiempo más, debido a que el precio del blue debería ser superior al del oficial.
“Esta diferencia es de corto plazo, porque, en general, el valor del blue debería estar un poquito por arriba, porque en un mercado donde no hay cepo, o que el cepo está muy disminuido, el precio del billete informal es el resultado de la cotización del dólar oficial más la prima de riesgo por evasión”, considera Fausto Spotorno, economista de OJF, la consultora de Orlando Ferreres, a iProfesional.
Por qué el dólar blue quedó más barato que el oficial
Las causas esgrimidas por los economistas que explican el hecho que el blue se haya ubicado a un valor más bajo son, fundamentalmente, dos.
Por un lado, se especula que pudo haberse frenado la demanda del blue a la espera que se concreten los anuncios del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, respecto a la idea de que no haya tantos controles respecto a los ahorros y a que la gente use los dólares “sin dar explicaciones”.
“No me extraña para nada, con todos estos rumores de un nuevo blanqueo, de nuevas normas para usar dólares informales, es posible que el mercado informal esté esperando y muchos ahorristas no están vendiendo dólares porque por ahí los pueden usar y blanquearlos“, opina Spotorno.
Por otra parte, también se argumenta como causa que, con el final del cepo a los individuos, desde mitad de mes pasado hasta la fecha, muchos ahorristas con ingresos declarados dejaron de ir al mercado ilegal para pasar a demandar directamente divisas en sus bancos, por ser un sistema más simple, legal, porque posee un precio conveniente y también para poder justificar ante el ARCA (ex AFIP) la adquisición de moneda estadounidense.
“Es mercado puro, la oferta y la demanda determinan los precios. El blue perdió algo de demanda porque los individuos pueden comprar por home banking”, afirma Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
Por ende, al bajar la demanda y mantenerse o subir la oferta, ello generó que el precio también descienda.
“En los hechos, para mí es un tema de liquidez en el mercado blue. Simplemente, si es que bajó el blue o quedó un poquito por debajo del oficial, es porque la demanda de dólares informales bajó de alguna forma. O bien, porque la oferta de dólares blue aumentó. Entonces, posiblemente, bajaron un poco más las compras respecto de las ventas, y eso generó este movimiento, pero, me parece, que será algo de muy de corto plazo”, reflexiona Spotorno.
La justificación de esta situación, según este experto, es clara: “Es razonable que la demanda de dólares blue haya caído mucho porque ahora la gente puede ir a comprarlos al banco. Entonces, mucha gente que estaba en el mercado blue hasta hace dos semanas, hoy desapareció de allí. Y se suma que mucha gente que puede comprar dólares oficiales ahora va al banco”.
En la misma línea, Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores, señaló: “Recordemos que el blue es plata negra, más que nada hoy, teniendo en cuenta que para los minoristas hay acceso libre al mercado oficial”.
“Creo que lo que pudo haber habido es mucha compra de blue previo a que el Gobierno anunciara la salida del cepo, con mucha especulación de que llegaba el acuerdo con el FMI se podría llegar a disparar el blue, y por ahí ahora falta liquidez en pesos”, detalló el analista, quien concluyó: “Dentro de poco empiezan los pagos de vencimiento de Ganancias, se están pagando sueldos. Puede ser que haya alguna situación de esas: que haya ahora mucha oferta, porque antes hubo mucha demanda“.