24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Científicos argentinos descubrieron una especie animal: cómo es el nuevo pez killi gigante | En el Parque Nacional Chaco



Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) participó de la identificación de Titanolebias calvinoi, un nuevo pez killi gigante hallado en el Parque Nacional “El Impenetrable”, en Chaco, el cual revela la riqueza oculta de estos ecosistemas chaqueños y refuerza la urgente necesidad de conservarlos. La investigación se publicó en la revista científica Zoologischer Anzeiger.

“Este trabajo científico aporta nuevos conocimientos sobre la biodiversidad de una de las regiones más amenazadas de Argentina y destaca la importancia de conservar estos frágiles ecosistemas de humedal para proteger especies únicas y especializadas”, se destaca en una publicación del sitio web Investiga, la agencia de noticias de ciencia y tecnología de la UNLP.

De acuerdo con los biólogos nacionales, la situación “en Argentina es preocupante”, ya que “en el país se reconocen 18 especies de killis estacionales y más de la mitad de ellas se encuentra bajo algún nivel de amenaza de extinción“.

En este sentido, consignaron que “dos especies están en peligro crítico, dos en peligro y seis vulnerables, sumando un 55% de los killis amenazados a nivel nacional“.

Es por esto que resaltaron “la necesidad urgente de reforzar los esfuerzos de investigación y conservación para proteger a estos peces frente a las crecientes presiones ambientales”, y ponderaron el hallazgo de Titanolebias calvinoi, “que aporta una luz de esperanza y nuevos datos para la ciencia“.

Cómo fue el descubrimiento de la nueva especie de killi gigante

La nueva especie de killi gigante fue vista por primera vez en junio de 2023 por un guardaparques, una bióloga, y un por entonces miembro del directorio de Parques Nacionales en el Parque Nacional Chaco, en el nordeste argentino.

Uno de los científicos que participó del descubrimiento contó los detalles del hallazgo. Imagen: redes sociales.

“Una noche, mientras buscábamos pájaros en un sendero del Parque Nacional Chaco, vimos unos peces muriéndose en una zanja que se estaba secando. Sabíamos que eran killis, pero no qué especie”, contó en sus redes sociales Fran Alverja, quien encontró a las nuevas especies junto a dos guardaparques, Matías Almeida y Malena Maroli. Esta zanja se encontraba en un sector de humedales estacionales de la cuenca del río Negro conocido como “La Ralera”.

Aquel encuentro fortuito sucedió pocas semanas antes de que las zanjas se sequen y las aves y otros animales terminen por comerse a estos peces temporarios. Tras tomarles unas fotos y compartilas a otros especialistas, se inició una investigación que derivó en el descubrimiento del Titanolebias calvinoi.

“Hoy, casi dos años después, salió el paper: Titanolebias calvinoi es una especie nueva para la ciencia. La alegría es enorme”, expresó contento Alverja. La publicación se puede leer en el portal sciencedirect.com.

Según los especialistas, la especie aporta información crucial sobre la biodiversidad del Chaco, una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático. 

El lugar en el que fue encontrada la nueva especie de killi gigante.

“Que esta especie haya sido encontrada dentro de un área protegida como el Parque Nacional Chaco es alentador, aunque la vulnerabilidad de los humedales temporarios exige estrategias de conservación específicas”, consignaron desde la UNLP.

Proteger sitios puntuales como La Ralera y mantener el régimen natural de inundación y sequías resulta esencial para que ésta y otras especies asociadas sigan existiendo. Los especialistas subrayan también la importancia de continuar investigando su ecología, comportamiento y genética para comprender su capacidad de resistencia ante futuros cambios ambientales.

El estudio fue liderado por Felipe Alonso, investigador del Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET) y de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. Participaron también Martín Migeul Montes, Jorge Barneche y Marina Ibañez Shibamukuro (CEPAVE-UNLP, UNLP); Guillermo Enrique Terán y Baltazar Bugeau (CONICET–Fundación Miguel Lillo, Tucumán), Wilson Sebastián Serra (Museo Nacional de Historia Natural, Uruguay), Marcos Martin Waldbillig (CONICET–Universidad de Buenos Aires). Todos miembros de la Fundación Killifish. Además participó Francisco González Táboas (Aves Argentinas), y de la Administración de Parques Nacionales, Malena Maroli (Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay) y Matías Jesús Almeida (Parque Nacional El Impenetrable). 

Seguí leyendo:



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.