la mayor cementera local reduce drásticamente su rentabilidad

Mientras su grupo controlante sigue sin poder vender su participación accionaria, la mayor productora de cemento de la Argentina reportó un derrumbe de sus ganancias del 73% durante el primer trimestre de este 2025.
Se trata de Loma Negra, todavía controlada por el grupo brasileño InterCement, que en los primeros tres meses de este año informó una ganancia neta de $21.250 millones contra los $79.061 del igual período del año pasado.
Loma Negra reporta caídas en su rentabilidad
Por lo menos, así se desprende de analizar el último balance trimestral enviado por la compañía fundada por la familia Fortabat a la Comisión Nacional de Valores (CNV), y en el cual también se explican los motivos de semejante caída de su rentabilidad.
“La disminución se debió principalmente a un resultado financiero (neto) más bajo, reflejando un efecto inflacionario más moderado, mientras que el desempeño operativo se mantuvo estable”, se detalla en el documento.
Fundada en 1926, Loma Negra es líder en producción y distribución de cemento de albañilería, cal, agregados y hormigón, productos utilizados principalmente en la construcción privada y pública.
En la actualidad, funciona como una empresa de cemento y hormigón integrada verticalmente, con operaciones en todo el país, respaldada por grandes reservas de piedra caliza, plantas ubicadas estratégicamente, marcas de primer nivel y canales de distribución desarrollados.
Sin embargo, su grupo controlante viene intentando salir de la compañía para obtener fondos frescos que le permitan sortear una profunda crisis financiera que sufre y que lo llevó a pedir la protección judicial en su país para poder reestructurar su abultada deuda.
Por ahora, InterCement controla el 52,14% del capital de Loma Negra, mientras que el resto cotiza en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y en Argentina (BYMA).
A fines del año pasado, su venta había ingresado en un cono de sombras, precisamente por el inicio del concurso preventivo de sus actuales dueños en Brasil donde InterCement solicitó a la justicia de su país que se le otorgue una Medida Cautelar Preliminar con sus acreedores e inició lo que en el vecino país se conoce como Procedimiento de Recuperación Extrajudicial para poder reordenar su deuda.
Si bien el proceso no involucra a Loma Negra, cuya estructura financiera y operativa no está bajo la lupa, tuvo la consecuencia de frenar el traspaso de la firma. Hasta ese momento, InterCement negociaba de manera exclusiva con otro grupo de origen brasileño, como es Compañía Siderúrgica Nacional (CSN).
Pero la disposición judicial congeló las conversaciones con el holding propiedad del multimillonario Benjamín Steinbruch que, hasta ese momento, había presentado al menos seis propuestas para quedarse con Loma Negra, todas sin éxito.
Luego de ese impasse obligado por la necesidad de ordenar su plan de recuperación financiera y de la oferta de pago que hizo a sus principales acreedores, desde abril pasado InterCement volvió a negociar con varios grupos que mostraron interés por la cementera local y entre los cuales existen empresas argentinas, brasileñas e inversores de otros países.
Los números no acompañan a la mayor cementera local
Sin embargo, las cifras de su primer balance de este año no son una buena noticia a la hora de cerrar un deal con alguno de estos inversores, si se tiene en cuenta que reportó una ganancia por acción ordinaria de $36,8020 y una por ADR de $184,0098, en comparación con una de $135,6332 y una por ADR de $678,1662 en el primer trimestre de 2024.
Tampoco los ingresos netos por ventas fueron positivos, marcando una caída del 8,9% al llegar a los $163.151 millones (u$s149 millones), principalmente debido a una disminución del 10,9% en las ventas del segmento de cemento.
En el caso del EBITDA ajustado consolidado alcanzó los $39.168 millones, disminuyendo un 3,2% interanual en pesos, mientras que en dólares alcanzó los u$s40 millones, un 4% menos que el año pasado.
Del mismo modo, su deuda neta también se incrementó al situarse en $186.604 millones (u$s174 millones), lo que representa una relación Deuda Neta/EBITDA Ajustado del LTM de 0,96x, en comparación con 0,89x en el ejercicio 2024.
Al respecto, Sergio Faifman, CEO de Loma Negra, se muestra optimista con relación a las operaciones futuras de la empresa, para lo que se respalda en las proyecciones de crecimiento de la economía local y del PBI argentino de aproximadamente 5% para este 2025.
El CEO de Loma Negra, optimista
“En este contexto alentador, nuestra industria continúa su proceso de recuperación, con un incremento interanual del 11%, a pesar del impacto de las condiciones climáticas adversas en los primeros meses del año”, agrega el ejecutivo en el documento enviado a la CNV.
Sin embargo, reconoce que esta recuperación aún se encuentra en una etapa incipiente y considera que si la economía cumple con estas proyecciones, “el sector de la construcción debería beneficiarse, impulsando potencialmente una recuperación más sólida y sostenida en los próximos meses”.
Faifman también entiende que la mejora en el consumo de cemento que se comenzó a evidenciar continuará en los próximos meses a un ritmo similar a las cifras de abril que fueron casi un 28% superiores en comparación interanual y un 13% más altas en términos secuenciales.
En cuanto a los resultados trimestrales, en un contexto de recuperación gradual dentro de una industria que aún atraviesa sus primeras etapas de reactivación, el ejecutivo destaca que la empresa “logró mantener, e incluso mejorar, nuestros márgenes en comparación con el mismo período del año anterior”.
Además, destaca el EBITDA Ajustado de u$s40 millones, con un sólido rendimiento de u$s36 por tonelada, y recuerda que la compañía adoptó un enfoque para proteger la rentabilidad, al mismo tiempo que preserva un balance sólido y resiliente.
El mercado del cemento crece
Sus palabras son refrendadas en el informe de Loma Negra, donde se destaca que “el inicio de 2025 refleja una recuperación significativa en el consumo de cemento, luego de la fuerte contracción vista en el mismo trimestre del año anterior”.
En este sentido, se asegura que los despachos de cemento en bolsa fueron el formato con mejor desempeño, creciendo un 12% interanual, mientras que el cemento a granel mostró una suba más moderada. Para el segmento de hormigón el informe detalla una suba del 22,8% interanual, con ventas que se vieron impulsadas principalmente por una mayor actividad en proyectos de infraestructura privada y desarrollos de energías renovables en la provincia de Buenos Aires, junto con proyectos residenciales y un ligero repunte en las obras públicas.
De manera similar, el segmento de agregados creció un 29,0%, respaldado por una actividad sostenida en proyectos de construcción de rutas en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.