24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés, pese a la presión de Donald Trump



En un contexto de creciente tensión económica global, marcada por los efectos de la política comercial estadounidense, la Reserva Federal (Fed) decidió este miércoles mantener sin cambios su tasa de interés de referencia, situándola en el rango de 4,25% a 4,50%. La decisión llega en un momento de elevada incertidumbre sobre el rumbo de la economía estadounidense, presionada por un mercado laboral que muestra señales mixtas y una inflación que sigue resistiéndose a ceder completamente.

Pese a que se esperaba algún indicio de flexibilización monetaria, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) optó por la cautela. En su comunicado, la Fed advirtió que han aumentado los riesgos tanto de un incremento en la inflación como de un deterioro en el empleo. Aunque la actividad económica continúa mostrando señales de solidez, se reconoció que las exportaciones netas están ejerciendo una presión negativa sobre los indicadores generales.

En cuanto al empleo, los responsables de política monetaria señalaron que la tasa de desempleo “se estabilizó en niveles bajos”, manteniendo una visión positiva sobre la resiliencia del mercado laboral. No obstante, también admitieron que un enfriamiento del empleo podría reforzar los argumentos a favor de recortar las tasas en el futuro, si la inflación diera señales de moderación sostenida.

Por el momento, el organismo reafirmó su compromiso con los objetivos duales de máximo empleo y estabilidad de precios a largo plazo. Desde el entorno financiero, analistas de la firma Balanz destacaron que, en comparación con la reunión anterior de marzo, el tono del comunicado reflejó un aumento en la percepción de riesgo, lo cual refuerza la idea de que la Fed podría ajustar su postura dependiendo de la evolución macroeconómica.

La Reserva Federal lanza advertencias sobre los efectos de la política arancelaria de Donald Trump

Durante la conferencia de prensa posterior al anuncio, el presidente de la Fed, Jerome Powell, abordó directamente el impacto de las políticas comerciales impulsadas por la administración de Donald Trump, especialmente los aranceles. Powell advirtió que estas medidas podrían provocar un aumento de la inflación, desacelerar el crecimiento económico y generar presiones al alza sobre el desempleo.

Estas declaraciones se dan en un contexto de abierta confrontación entre Trump y la autoridad monetaria. El actual presidente de Estados Unidos no ha dudado en criticar duramente a Powell, a quien ha llamado públicamente “Sr. Demasiado Tarde” y un “gran perdedor”, exigiéndole que recorte las tasas de forma inmediata. En varias ocasiones, Trump incluso ha amenazado con remover al presidente de la Fed, rompiendo con décadas de respeto institucional a la independencia de la política monetaria.

Estas tensiones han tenido efectos directos sobre los mercados: la creciente presión política sobre la Fed y las decisiones comerciales unilaterales han generado volatilidad en la cotización del dólar, debilitado la deuda soberana y contribuido a una mayor incertidumbre bursátil en las últimas semanas.

Reacciones del mercado y perspectivas para el año

La decisión de mantener la tasa sin cambios tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros. Las tasas de los bonos del Tesoro a 2 y 10 años descendieron tras conocerse el comunicado, ubicándose en 3,76% y 4,26%, respectivamente. En el ámbito bursátil, los índices S&P 500 y Nasdaq retrocedieron un 0,5% y 1%, respectivamente, reflejando una recepción cautelosa del anuncio.

Desde Janus Henderson, el gestor de carteras Daniel Siluk interpretó la postura de la Fed como una estrategia deliberadamente conservadora frente a un panorama repleto de incógnitas. Siluk también destacó la importancia de la mención a las “fluctuaciones en las exportaciones netas”, lo que demuestra que la Fed está prestando atención a variables externas, especialmente en un mundo cada vez más interconectado y vulnerable a las tensiones comerciales globales.

Finalmente, el mercado sigue anticipando que el banco central estadounidense podría aplicar hasta tres recortes de 25 puntos básicos a lo largo del año, con el primero posiblemente en julio, seguido por otros hacia septiembre y octubre. No obstante, ese escenario dependerá del equilibrio que logre la Fed entre una inflación que persiste y los signos de desaceleración económica que comienzan a aflorar.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.