24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Gobierno busca los canutos del colchón y acelera intervención en el dólar futuro mientras importadores aprovechan un nuevo rulo



Mientras busca los dólares que están “debajo del colchón”, el Gobierno aceleró esta semana la intervención en los contratos de futuros. Es una forma de incentivar la liquidación de divisas en el corto plazo y de empujar la cotización al piso de la banda para acelerar el proceso de desinflación. En ARCA hay dudas y certezas sobre el nuevo esquema de blanqueo. Un nuevo rulo le permitió a los bancos colocar deuda al 0% y a los importadores eludir el cepo cambiario.

El equipo económico está intercediendo de distintas maneras en las expectativas para llevar al dólar a la parte inferior de la banda. Primero lo hizo con declaraciones públicas, luego con el anuncio de que no se renovará la baja de retenciones, después se flexibilizaron las condiciones de ingreso y egreso del mercado a inversores extranjeros y por último, tal como anticipó Ámbito, con intervención directa en el mercado de futuros.

La semana pasada este medio dio cuenta de un informe de PxQ que reveló “movimientos en contratos de dólar futuro que permiten suponer que hubo intervención oficial”. Esta semana la consultora 1816 aseguró que se operaron “montos enormes en diciembre” y habló de “cifras inéditas en la era Milei y muy pocas veces vistas en los últimos 10 años, algo que no se veían desde el 2015”.

Sobre este punto, un reconocido consultor le dijo a Ámbito que para el miércoles pasado el volumen operado alcanzaba los u$s 5.000 millones, cuando lo normal a esa altura del mes es una cifra cercana a los u$s1.000 millones. Si bien el acuerdo con el Fondo no lo prohíbe, el documento técnico elaborado por el staff del organismo señala que el Gobierno “no esperaba” intervenir en este mercado.

La apuesta de Javier Milei es alejar la idea de un salto cambiario, apurar la liquidación de divisas, reactivar el carry trade con altas tasas en pesos y llevar el dólar a la parte baja de la banda. De esta manera, podría acelerar el proceso de desinflación y mejorar la suerte del oficialismo en las elecciones legislativas.

Dudas y certezas sobre el nuevo blanqueo

La nueva arremetida del Gobierno para poner a circular en el corredor formal los dólares que se encuentran en la informalidad también se enmarca en este escenario. “Hay u$s200.000 millones de los argentinos que están abajo del colchón o vaya dios a saber dónde”, había reclamado previamente la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva.

El ministro Luis Caputo dijo, y luego el presidente Javier Milei confirmó, que permitirán usar esas divisas para hacer transacciones sin justificar el origen de los fondos. Todo se dio días antes de que se termine el blanqueo aprobado por el Congreso, que estuvo vigente hasta la semana pasada. Se habló de un techo de hasta u$s100.000 y luego de hasta u$s150.000.

En la Argentina circular que va de blanqueo en blanqueo y ahora en tiempo récord, todo es posible. Incluso que el Gobierno esquive el Congreso y que instrumente la medida por resoluciones conjuntas de ARCA y el Banco Central, según cuentan fuentes del organismo recaudador.

Una fuente de trayectoria en la exAFIP le dijo a Ámbito que la idea es que los billetes puedan depositarse en las sucursales y luego las compras se hagan en todos los casos de forma bancarizada. El experimentado contador planteó una duda: ¿Qué harán los sabuesos de cada delegación con quienes hayan dejado la huella de evasión ante un cambio de signo político si no hay ley que respalde? Más dudas que certezas

El rulo de importadores para sacar dólares

Aunque el Gobierno intente esconderlo o disimularlo, detrás de cada inconsistencia está la falta de dólares. El sol no se puede tapar con las manos, por eso aunque Javier Milei insista en que lo eliminó, el cepo cambiario sigue existiendo y los operadores siguen jugando al gato y al ratón con el regulador.

Esta semana el mercado se sorprendió ante una serie de colocaciones de los bancos con tasas del 0% y eso está directamente vinculado a la necesidad de algunas empresas de girar dólares al exterior, algo que las regulaciones actuales no permiten porque quien utiliza la vía del contado con liquidación tiene prohibido volver al mercado oficial por noventa días.

Pero hecha la ley, hecha la trampa. “Los bancos les hacen de fronting a los importadores les dan los pesos y al vencimiento de la obligación negociable los importadores tienen los dólares en el exterior sin violentar la restricción cruzada”, explicó un operador de la City a Ámbito. En las últimas horas, el Gobierno tomó nota y levantó el teléfono para que el mecanismo no se repita.





AMBITO