León XIV dice que la inteligencia artificial influyó en la elección de su nombre papal

El nuevo papa no parece ser fan de ChatGPT. Al contrario, la inteligencia artificial ha sido señalada por León XIV como uno de los principales desafíos que debe afrontar la Iglesia católica en la actualidad, y su impacto ha sido tal que incluso influyó en su elección de nombre papal.
En su encuentro del 10 de mayo con el Colegio Cardenalicio, el sumo pontífice afirmó identificarse con su predecesor, León XIII, quien lideró la Iglesia católica de 1878 a 1903, y ve su recién asumido rol al frente de esta organización global como una continuación de aquel papado.
“Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su doctrina social en respuesta a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, los cuales posan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo“, afirmó el hombre conocido anteriormente como Robert Prevost.
Los Leones y sus revoluciones
En la actualidad, León XIII es recordado principalmente por ser el primer papa de la historia en ser filmado, ocasión registrada en 1896. Incluso tiene la distinción de ser una de las personas más antiguas en ser capturadas en película, habiendo nacido en 1810. Este momento a la vez simboliza las grandes transformaciones que marcaron al mundo previo al inicio del siglo XX, una era de grandes invenciones, como el telégrafo, el automóvil, la turbina de vapor, la bombilla incandescente o el fonógrafo.
También fue una era notoria por el surgimiento de Estados Unidos como una de las grandes superpotencias industriales, desafiando a los decadentes imperios del llamado Viejo Mundo. En la encíclica Rerum Novarum, de 1891, la primera encíclica social de la Iglesia católica, León XIII abordó la necesidad de derechos laborales y criticó los excesos del capitalismo.
Hoy, un papa estadounidense encabeza una religión con 1,410 millones de seguidores que se plantea actuar de contrapeso frente a los rápidos avances tecnológicos y científicos, muchos de los cuales son impulsados e introducidos por su país de origen. León XIV también dijo que seguirá vigente la adhesión al camino establecido a mediados del siglo XX por el Concilio Vaticano II. Entre sus directrices destaca “el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades”.
El papa vs la IA
La historia nos enseña que la religión organizada nunca ha sido la más entusiasta en lo que respecta a avances tecnológicos y científicos. El señalamiento en específico de la inteligencia artificial por León XIV como un desafío “en la defensa de la dignidad humana” es curioso, pero tampoco es sorpresa. Su antecesor más reciente, el papa Francisco, quien lo designó cardenal en 2023, siempre se mostró escéptico ante las promesas optimistas de la IA.
“La capacidad única para el juicio moral y la toma de decisiones éticas es más que una colección compleja de algoritmos, y esa capacidad no puede reducirse a programar una máquina”, escribió Francisco en 2023, cuando hizo un llamado al establecimiento de una tratado internacional que garantice que la inteligencia artificial se desarrolle y utilice de forma ética.
“[La IA] debe ser entendida como una galaxia de realidades distintas y no podemos presumir a priori que su desarrollo aporte una contribución benéfica al futuro de la humanidad y a la paz entre los pueblos. Tal resultado positivo solo será posible si somos capaces de actuar de forma responsable y de respetar los valores humanos fundamentales”, sentenció en aquel entonces.
Y todavía en enero 2025, Francisco envió un mensaje al Foro Económico Mundial, en el que dijo que “los avances tecnológicos que no mejoran la vida de todos, sino que crean o agravan desigualdades y conflictos, no pueden llamarse verdadero progreso”. En lo que respecta a la IA, dijo que esta “debe ponerse al servicio de un desarrollo más sano, más humano, más social y más integral”.