Buscan que se puedan patentar motos y autos en cualquier parte del país

En sintonía con las políticas desregulatorias del gobierno de Javier Milei, un nuevo proyecto —esta vez del PRO- busca seguir desregulando trámites para bajar los costos de patentamiento de autos y motos.
El proyecto del diputado del PRO Gerardo Milman se presenta meses después de que el gobierno resolviera cerrar la mayoría de los registros automotor, en el marco de la política desregulatoria de Milei.
Patentar autos y motos en cualquier provincia: la idea del PRO
Milman, cercano a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, propone, entre otras cuestiones, la Federalización de Bienes Patentables en Argentina para los ciudadanos puedan elegir en qué provincias registrar el dominio de sus bienes patentables.
El impuesto de patentes del automotor en la Argentina varía según cada jurisdicción, la cual aplica sus escalas según las valuaciones fiscales de los modelos según criterios propios.
Al ser una normativa de aplicación federal, el monto a pagar por cada vehículo varía en cada zona.
“Queremos registrar nuestros bienes donde sea más barato”, asegura Milman, en los fundamentos del proyecto, en línea con las políticas libertarias.
¿Qué dice el proyecto?
Para el diputado, esta iniciativa permitirá “una eficiente descentralización administrativa y fortalecerá el federalismo, llevando a la baja la carga impositiva”.
“Como bien establece la Constitución en su artículo 17 la propiedad es inviolable, las personas, físicas o jurídicas, deben tener la libertad de gestionar sus bienes de manera que mejor se adapte a sus necesidades, incluyendo la elección de la jurisdicción para su registro”, sostuvo el diputado bonaerense.
Según el diputado del PRO, con esta reforma “hay un respeto por la autonomía personal y la libertad de elección de las personas, empoderándolas y permitiéndoles tomar decisiones informadas que optimicen sus recursos y necesidades específicas”.
La posibilidad de elegir la jurisdicción más conveniente puede reducir significativamente los costos asociados al registro de bienes, especialmente para ciudadanos y empresas ubicados en regiones alejadas de la capital, según el diputado del PRO.
De acuerdo al proyecto, esta reforma promueve la inclusión al facilitar el acceso a los servicios registrales en todo el país, reduciendo las barreras geográficas y económicas que actualmente limitan la participación de ciertos sectores de la población.
“En muchos países existen medidas para que se puedan registrar automotores, bienes industriales y otros en la región que mejor se adapte a sus necesidades, con bajos impuestos. ¿Por qué no importar estas prácticas exitosas a nuestro país?”, manifestó Milman.
Para garantizar que el sistema sea coherente y le dé garantías al ciudadano, el legislador nacional propone crear un Sistema Nacional Unificado de Interconexión Registral (SNUIR), que permita la interoperabilidad entre las distintas jurisdicciones y que asegurará que la información sea consistente y accesible en todo el país.
Además, se establecerán estándares legales y procedimientos homogéneos en todas las jurisdicciones para garantizar la seguridad jurídica y establecer una reforma que lleve a bajas impositivas para registrar bienes.
“Con este proyecto lograremos una sana competencia entre las provincias, que mejorará la eficiencia de los servicios de registro y fomentará un desarrollo regional más equitativo. Pero, además, le daremos libertad al ciudadano y a las empresas para que puedan registrar sus bienes en las jurisdicciones que mejor garanticen la protección de su patrimonio e inversiones”, afirma Milman.
La patente argentina, 27 veces más cara que la de EE. UU.
Según un informe de la Fundación Libertad, la carga impositiva en algunas provincias, por ejemplo, para el patentamiento automotor es mucho más fuerte que en otras regiones de mundo, incluso, en algunas provincias los valores se triplican en comparación con otras.
En Estados Unidos, el sistema federal permite a los ciudadanos registrar vehículos en cualquier estado, lo que ha llevado a una competencia saludable entre estados para ofrecer servicios más eficientes y atractivos.
Esta práctica ha demostrado ser efectiva en mejorar la calidad de los servicios registrales.
En Estados Unidos, el esquema para determinar el pago de patente se rige por peso o categoría de la unidad, antigüedad, valor y tipo de combustible, también según cada jurisdicción.
Por ejemplo, en Florida el criterio principal es por el peso del vehículo, entonces, un auto de características similares al Peugeot 208 pagaría entre u$s23,5 y u$s35,6, según el informe.
“El mismo auto pagaría apenas u$s35,6 al año, mientras que en la Argentina la patente más baja ronda los u$s121 anuales y la más cara supera los u$s960. 27 veces más”, publicaron en sus redes sociales.
El estudio no solo reflejó una marcada heterogeneidad entre jurisdicciones argentinas, sino que también permitió dimensionar la distancia con los sistemas fiscales de otros países, por ejemplo con Estados Unidos.