Un puesto freelance para trabajar en el exterior ahora es el más demandado: ¿cuánto gana?

Se acabó el reinado de los programadores como los profesionales más demandados para trabajar freelance con buenos sueldos para el exterior. Inicia la era de los contadores, sobre todo los que tienen habilidades en áreas como inteligencia artificial (IA) o análisis de datos.
Estos profesionales que cuentan con las habilidades técnicas del momento y a la vez vienen de las profesiones tradicionales, como el Derecho, la Economía y la Contabilidad, son los que en este momento ofrecen el “combo” más buscado por las empresas de selección profesional.
La tendencia no tiene solo que ver con el avance de la IA y el Big Data sino también con el “nearshoring”, la práctica de las compañías de trasladar a mercados con similitudes horarias y culturales pero más económicos, algunos de los procesos de asistencia y back-office.
Cuánto cobran los contadores que ejercen como freelance para el exterior y en dónde estudiar Contabilidad en la Argentina.
Contadores freelance para el exterior
Cada vez más profesionales de la contabilidad en Argentina son contratados por empresas extranjeras y cobran en dólares, afirma Deel, la plataforma de gestión de talento global. En su sistema, las contrataciones de contadores crecieron un 87% en el último año, con Buenos Aires como la ciudad más elegida para trabajar en remoto.
Aunque países como Filipinas y los Estados Unidos siguen liderando la contratación de contadores, Argentina se consolida como uno de los destinos emergentes más atractivos para empresas que buscan profesionales calificados y con alto nivel técnico.
El 94% de los talentos argentinos contratados a través de Deel eligieron cobrar sus salarios en dólares, lo que confirma el atractivo del trabajo remoto como vía de acceso a mejores ingresos.
“Los contadores comienzan a ser los nuevos ingenieros en sistemas. Su conocimiento técnico, dominio de herramientas digitales y adaptabilidad al trabajo remoto los vuelve altamente competitivos en el escenario internacional”, afirma Natalia Jiménez, Directora Regional de Deel para Latinoamérica.
En la academia de habilidades digitales Henry, confirman la tendencia de contadores recapacitándose para reorientar su carrera hacia estos nichos más actuales y demandados: “La mayoría de quienes se forman en los programas de estudios de carreras de tecnología tiene entre 25 y 35 años, aunque cada vez es más frecuente la presencia de personas que superan los 40 y que se encuentran en pleno proceso de reconversión laboral.”
El 70% de los estudiantes de Henry busca una reconversión laboral, llegando desde sectores tan diversos como administración, docencia o gastronomía. “Lo más curioso es que gran parte de quiénes eligen formarse en estas áreas de la tecnología son profesionales provenientes de carreras de base tradicionales como contador, economista o administrador de empresas. Muchos buscan actualizarse en temáticas y disciplinas tecnológicas para poder trabajar mejor con equipos multidisciplinarios, y otros porque quieren explorar otras posibilidades laborales más ligadas al IT”, añadieron desde la mencionada academia.
“En general, los contadores y auditores se inclinan por cursos ligados a automatización de procesos contables y análisis financiero; los economistas y analistas financieros en Big Data y Machine Learning y los administradores de empresas suelen optar por gestión de proyectos tecnológicos y fintech. Los profesionales de todas las industrias están comprendiendo que la tecnología es clave para su desarrollo y competitividad”, señaló Martín Borchardt, CEO de Henry.
Cuánto cobra un contador en dólares
Según el Salary Insights de Deel, que recopila datos de más de 500 mil contratos a nivel global, el salario promedio para los contadores argentinos que trabajan en forma remota para otros mercados supera los 23.000 dólares anuales.
Sin embargo, en roles especializados o en mercados de alta demanda, los sueldos pueden acercarse a 43.000 dólares al año. Esto subraya el atractivo de la profesión, especialmente para quienes son contratados por empresas extranjeras.
Otro dato ofrece Glassdoor, la plataforma de comparación de salarios y empleadores a nivel mundial: entre 12.000 y 25.000 dólares al año para puestos junior, y entre 20 mil y 45 mil dólares anuales para sueldos semi-senior.
Dónde estudiar contabilidad en la Argentina
Si bien la Licenciatura para ser Contador es una de las carreras más tradicionales y antigüas del país y se puede encontrar en casi todas las casas de altos estudios del territorio nacional, hay algunas carreras que sobresalen.
Ya sea por su prestigio de larga data o porque figuran en los rankings internacionales de universidades todos los años, las Universidades Nacionales son las que pican en punta para estudiar Contabilidad en la Argentina. Solo por mencionar las tres más conocidas:
Más trabajo para el exterior
¿Por qué cada vez más argentinos, incluso los que están en relación de dependencia con filiales de multinacionales ubicadas aquí, trabajan para otros mercados? Porque las compañías desde hace años deslocalizan cierta parte de su operación en mercados en los que encuentran el talento especializado para desarrollarlas por menor costo o con mejores regulaciones que en sus países de origen.
El “nearshoring” es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos productivos o servicios a países cercanos geográficamente al mercado principal, en lugar de realizar estas operaciones en regiones lejanas.
Esta tendencia ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido a la necesidad de mayor resiliencia operativa, eficiencia logística, y reducción de costos, particularmente en un contexto global afectado por interrupciones en las cadenas de suministro, tensiones geopolíticas y la aceleración digital post pandemia.
“A diferencia del offshoring, el nearshoring permite una mejor coordinación horaria, afinidad cultural y cumplimiento normativo más sencillo, lo que genera mayores oportunidades laborales en los países receptores y obliga a las empresas contratantes a redefinir sus modelos de talento”, explicó Felipe Souto, director de EOR de SGF Global.
Una ventaja que trae esta tendencia a la Argentina es el incremento del empleo formal: “A medida que más empresas buscan establecer operaciones nearshore, crece la necesidad de cumplir con regulaciones laborales locales, lo cual favorece la formalización del empleo y el acceso a seguridad social para miles de trabajadores”, afirmó Souto.
Aunque claro, esto tambiéne tiene consecuencias como la mayor competencia por talento calificado. “Los mejores talentos reciben múltiples ofertas, por lo que las empresas deben mejorar sus condiciones de contratación, incluyendo beneficios, compensaciones y planes de carrera”, sentenció.
Argentinos trabajando para el exterior
El auge del nearshoring representa una transformación profunda en el modelo de contratación. Más allá de ser una estrategia de eficiencia operativa, poco a poco se ha convertido en un motor para el desarrollo del talento en la región, ofreciendo oportunidades reales de empleo formal y competitivo. “Nuestro país, con su ubicación estratégica y talento emergente, tiene el potencial de convertirse en un hub regional para el talento especializado”, concluye el representante de SGF Global.
Por eso no es de extrañar que Deel registró en este último informe que la Argentina sigue siendo el país con mayor número de personas contratadas por empresas globales en América Latina, y uno de los cinco primeros a nivel mundial, junto con Estados Unidos, India, Filipinas y Gran Bretaña.
En 2024, las contrataciones de profesionales argentinos para trabajar en el exterior aumentaron un 54%, en su mayoría provenientes de Estados Unidos, México y, más recientemente, Paraguay, Francia e India.
Y otra muestra más del protagonismo argentino es que Buenos Aires encabeza el ranking global de ciudades más elegidas para trabajar en remoto para empresas internacionales, por encima de Londres, Bogotá, Lahore (Pakistán) y San Pablo.
Córdoba y Rosario también se suman al top ten, lo que indica que el talento argentino no necesita relocalizarse para acceder a oportunidades globales.
Ese mismo camino están recorriendo contadores y economistas de todo el país, reposicionando sus habilidades técnicas con las que están en demanda en este momento, para transformarse una vez más en los profesionales estrella del mercado internacional de freelancers.