Nueva Ley de Telecomunicaciones apunta a llevar internet a 15 millones de personas, según Gobierno de México

X content
This content can also be viewed on the site it originates from.
Al respecto, Merino respondió que el nuevo marco legal permitirá a operadores sociales, comunitarios y públicos acceder a infraestructura de grandes empresas en condiciones equitativas, con costos accesibles y sin discriminación. Añadió que, cuando el espectro no se destine a fines comerciales, se pondrá a disposición de instituciones educativas, de investigación, pequeñas empresas e industrias como parte del Plan México.
En cuanto a las radios comunitarias e indígenas, subrayó que contarán con menos requisitos, lo que les permitirá usar el espectro de manera más sencilla, especialmente en regiones indígenas y afromexicanas. Estas emisoras también podrán recibir patrocinios y publicidad local, lo que fortalecerá su viabilidad económica.
Según el titular de la ATD, la nueva ley también establece nuevos derechos para los usuarios, como el acceso a dispositivos desbloqueados y compatibles con tarjetas SIM de cualquier operador, así como la posibilidad de recargar saldo en cualquier punto de venta.
Otras disposiciones incluyen la reorganización del cableado obsoleto y el bloqueo de señales de telecomunicación en centros penitenciarios, responsabilidad que recaerá en las propias empresas del sector.
Asimismo, se anunció que, como parte de la reforma, se creará un organismo colegiado desconcentrado de la ATD, con autonomía técnica y operativa, integrado por cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.
Llevar internet a donde no hay
Merino destacó que uno de los objetivos principales de la legislación es garantizar una mayor conectividad para fomentar el desarrollo social, económico y educativo. “El internet es un derecho, pero además es un habilitador de otros derechos: si se cuenta con conectividad, se accede a la educación, la libre expresión y a la información. Una persona sin conexión es alguien que no puede ejercer plenamente sus derechos”, explicó.
Precisó que, de los 15 millones de personas sin acceso a internet en México, 10.2 millones viven en zonas sin cobertura, mientras que 4.4 millones habitan en áreas con red disponible, pero no tienen los medios económicos para contratar el servicio.
Por su parte, la presidenta Sheinbaum puntualizó que la nueva ley busca separar las funciones en materia de competencia económica, transfiriéndolas a la nueva Comisión Antimonopolio, mientras que las atribuciones previamente conferidas al IFT serán distribuidas entre dicha comisión, la ATD y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Además, se reafirma el derecho de las audiencias a recibir información veraz, se promueve el desarrollo de las radios comunitarias y, en el caso del internet, se habilita a la CFE para ofrecer servicio en zonas desatendidas, en condiciones de igualdad con los operadores privados.
“Hay muchos lugares sin conectividad y queremos que eso cambie. En Brasil existe una legislación que permite a los operadores privados proporcionar cobertura en ciertas zonas a cambio de concesiones. También buscamos que CFE-Internet para Todos tenga mayores facilidades para ampliar su alcance. ¿Es una reforma ambiciosa? Sí, pero es para el beneficio de México y de las y los mexicanos. Aun así, los operadores privados seguirán ejerciendo plenamente sus actividades”, concluyó.