24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Wall Street cae tras señales de la Fed que sugieren tasas más altas por más tiempo


“Las tasas reales más altas también pueden reflejar la posibilidad de que la inflación sea más volátil en el futuro que en el periodo entre crisis de la década de 2010. Es posible que estemos entrando en un periodo de shocks de oferta más frecuentes, y potencialmente más persistentes, lo que supone un desafío difícil para la economía y los bancos centrales“, ha indicado durante su intervención en la Conferencia de Investigación Thomas Laubach organizada en Washington.

En ese contexto, el Dow Jones Industriales cede 0,2% a 41.931,28, S&P500 -0,3% en 41.931,28 y; el Nasdaq Composite, pierde 0,7% a 18.998,67 puntos.

Cabe recordar, que en su última reunión de política monetaria celebrada el pasado 7 de mayo, el banco central estadounidense mantuvo las tasas sin cambios, entre el 4,25%-4,50%, y advirtió sobre el riesgo de estanflación. De hecho, dejó claro que “los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado”.

Por ello, y aunque Powell no ha hecho referencia al impacto de los aranceles de Donald Trump en su discurso de este jueves, el titular de la Fed sí ha remarcado en otras ocasiones la probabilidad de que los tarifas frenen el crecimiento e impulsen la inflación.

“Si bien nuestra tasa de política monetaria se encuentra actualmente muy por encima del límite inferior, en las últimas décadas hemos recortado la tasa en aproximadamente 500 puntos básicos cuando la economía está en recesión. Aunque quedarse atascado en el límite inferior ya no es el caso base, es prudente que el marco siga abordando ese riesgo”, afirmó.

“Una cuestión fundamental es cómo fomentar una comprensión más amplia de la incertidumbre a la que se enfrenta la economía en general. En períodos con shocks más grandes, más frecuentes o más dispares, la comunicación efectiva requiere que transmitamos la incertidumbre que rodea nuestra comprensión de la economía y las perspectivas. Examinaremos formas de mejorar en esa dimensión a medida que avancemos”, ha concluido Powell.

Esto se suma a la preocupación entre los inversores por los posibles trastornos en la cadena de suministros a nivel mundial que puedan causar los aranceles de Donald Trump.

Buen dato de los consumidores, pero no parece haber conformado a los inversores

Las ventas minoristas de Estados Unidos subieron un 0,1% en abril, según los datos publicados por el Departamento de Comercio estadounidense. De este modo, el indicador acelera levamente tras incrementarse un 1,5% en marzo, y mejora las expectativas del consenso, que anticipaba se mantuvieran estables.

En términos interanuales, el dato ha mostrado un aumento en el cuarto mes del año del 5,2%, mientras que las ventas totales para el periodo comprendido entre febrero de 2025 y abril de 2025 se han elevado un 4,8% respecto al mismo lapso del año anterior.

Excluyendo los automóviles, las ventas se han situado en el 0,1%, por debajo de la previsión del 0,3% de los analistas. En relación a las ventas del grupo de control, se han ubicado en el -02% en abril tras cerrar marzo con un avance del 0,5%.

Además, las ventas del comercio minorista bajaron un 0,1% desde marzo de 2025 y un 4,7% desde el año pasado.

Empresas ajustan previsiones por impacto de aranceles

El presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros funcionarios manifestaron que prefieren observar el efecto total de los aranceles —que alcanzan un 145% sobre todas las importaciones chinas— antes de modificar la política monetaria. Esa cautela se refleja también en los consumidores: el pesimismo ante la economía ha aumentado, afectando decisiones de gasto y planes de largo plazo.

El impacto comercial también ha dejado huella en la balanza de pagos. El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó un récord de 140.500 millones de dólares en marzo, ya que consumidores y empresas adelantaron compras ante los aranceles de abril y los que se pospusieron hasta julio. Esta oleada de importaciones fue una de las razones que explican la contracción del 0,3% del PIB en el primer trimestre.

wall street nyse mercados.jpg

El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó un récord de 140.500 millones de dólares en marzo.

NYSE

Los mercados europeos operaban mixtos a media jornada: el DAX de Alemania se mantenía prácticamente sin cambios, mientras que el CAC 40 de París caía 0,6% y el FTSE 100 del Reino Unido perdía 0,4%.

Por su parte, las bolsas asiáticas mostraron un tono más positivo después de que Estados Unidos y China confirmaran nuevas conversaciones comerciales en Suiza. El anuncio coincidió con una batería de medidas anunciadas por Pekín para apoyar su economía ante el golpe de las tarifas impuestas por Washington, incluidas reducciones de tasas de interés.

Hong Kong vivió un breve repunte del 2% tras las noticias, aunque cerró con una ganancia marginal del 0,1%, mientras que el índice compuesto de Shanghái avanzó un 0,8%. En Tokio, el Nikkei 225 retrocedió un 0,1%, cerrando en 36.779,66 puntos.

Cómo operan otros mercados

El precio del petróleo cae con fuerza este jueves después del optimismo mostrado por Donald Trump sobre la probabilidad de cerrar un acuerdo nuclear con Irán. El barril tipo Brent baja un 3,5%, por debajo de 64 dólares.

“Estamos en negociaciones muy serias con Irán para una paz a largo plazo“, explicó Trump a la prensa durante su viaje a Oriente Medio. Además, indicó que Teherán “en cierto modo” aceptó los términos de un acuerdo ofrecido por Washington.

Sin embargo, el oro que arrancó la jornada a la baja, se dio vuelta tras la renovada aversión al riesgo y sube 0,6% a 3.209,29 puntos.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.