24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

por qué Argentina acaba de prohibir su importación


Murieron más de 7.300 aves y China ya bloqueó las importaciones. Argentina activó su protocolo de emergencia. Los detalles de la drástica decisión

16/05/2025 – 16:23hs


Argentina reaccionó con rapidez tras la confirmación de un brote de gripe aviar altamente patógena (H5N1) en una granja comercial del sur de Brasil, el mayor exportador de carne de pollo del mundo. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso la suspensión inmediata de todas las importaciones de productos y subproductos aviares brasileños, refrigerados o congelados, destinados tanto al consumo humano como animal.

El caso, confirmado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil, se registró en una explotación de aves reproductoras en el municipio de Montenegro, estado de Río Grande do Sul, a unos 620 kilómetros de la frontera con Argentina. Se trata del primer foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) detectado en el sistema avícola comercial brasileño, lo que encendió las alarmas a nivel internacional.

Foco de gripe aviar: Argentina blinda sus fronteras con Brasil y suspende importaciones

En la granja afectada, de un total de 17.025 aves susceptibles, más de 7.300 murieron tras presentar signos neurológicos, digestivos y una alta tasa de mortalidad aguda. Las autoridades brasileñas informaron que se implementaron de inmediato las medidas de cuarentena, con restricciones en los desplazamientos y un operativo de contención conforme al Plan Nacional de Contingencia contra la IAAP.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ya fue notificada, mientras que la cadena CNN confirmó que China —el principal destino de las exportaciones avícolas de Brasil— decidió suspender preventivamente sus compras, como ya lo hizo anteriormente con Argentina durante su brote de 2023.

En respuesta, el Senasa argentino emitió un memorándum en el que oficializó la suspensión de las importaciones brasileñas y recordó que, bajo la actual emergencia sanitaria vigente por Resolución N.º 147/2023, es fundamental minimizar el contacto entre aves silvestres y domésticas. Aunque se mantendrá el ingreso de genética aviar (aves de un día y huevos fértiles) proveniente de compartimentos oficialmente reconocidos como libres de IAAP, se reforzaron las recomendaciones para productores comerciales y de traspatio.

Brasil, que en 2024 lideró el comercio mundial con más de 5 millones de toneladas métricas exportadas, enfrenta ahora un posible golpe a su reputación sanitaria y a su balanza comercial avícola. La situación genera preocupación también en Argentina, donde se teme un eventual riesgo de contagio dada la cercanía geográfica y la interacción comercial entre ambos países.

Aunque el gobierno brasileño aclaró que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne ni huevos, y que el riesgo para humanos es bajo —concentrado en personal que manipula aves infectadas—, el episodio vuelve a evidenciar la vulnerabilidad del sistema productivo global ante este tipo de amenazas sanitarias.

Senasa, por su parte, activó el protocolo de emergencia y brindó una serie de recomendaciones para los productores y tenedores de aves.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.