empresas salen al cruce de Barrick

La mayor cámara empresarial del sector rechazó los dichos de un ejecutivo de Barrick sobre el peso del régimen de incentivo y espera prontas aprobaciones
16/05/2025 – 16:15hs
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, afirmó este viernes que el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) es “fundamental” para la viabilidad de inversión de muchos proyectos mineros, al igualar en términos de competitividad al país con los mercados regionales con los que compite.
Los dichos de Cacciola salen al cruce de las recientes declaraciones de uno de los ejecutivos de Barrick Mining Corporation, el director para Latinoamérica de la compañía, Marcelo Alvarez, quien en el reciente congreso del IAEF expresó que “con el RIGI no alcanza” porque ante la carencia de infraestructura el “inversor prefiere ir a Chile donde las rutas y la línea eléctrica ya están”.
Las expresiones del directivo de la empresa que en la Argentina opera la mina de oro de Veladero, en la provincia de San Juan generaron malestar en las empresas integrantes de la CAEM -entidad a la que ya no pertenece Barrick y de la cual Alvarez fue su presidente entre 2015 y 2019-, y que están a la expectativa de que el Gobierno nacional empiece a aprobar alguno de los siete proyectos mineros presentados al nuevo régimen.
“El RIGI es una herramienta fundamental porque iguala los términos de competitividad en materia tributaria con quienes compiten con nosotros para recibir inversiones. Pero hay otro que es tan importante que, teniendo en cuenta los incumplimientos que ha tenido la Argentina en materia de respetar las leyes, da la posibilidad de este de litigar en el exterior”, expresó Cacciola.
Más allá de los beneficios técnicos, el presidente de CAEM se refirió a las expresiones del directivo de Barrick y aseveró que “esos dichos no corresponden a la minería sino que hablan por su empresa, que además no es socia de la cámara”. No obstante ello, coincidió con Alvarez sobre las necesidades de infraestructura que tiene la Argentina, algo para lo que es necesario trabajar con las empresas y las provincias.
“Hay un escenario donde el Gobierno nacional dijo que no va a intervenir en la obra pública, y en ese contexto sí se le puede pedir que acelere los procesos licitatorios de las obras que le competen en términos jurisdiccionales. La minería es pensar en 100 años y en eso hay carencia de infraestructura, necesidades importantes y hoy tiene que ser resuelto entre privados y gobiernos provinciales, para lo cual hay que ocuparse y empezar a trabajar”, agregó el directivo.
Proyectos de minería a la espera del RIGI
El sector minero viene expresando en los últimos días su preocupación respecto a la demora en conocerse las primeras aprobaciones de los proyectos del sector ya presentados para su adhesión al RIGI. “Es un proceso en el que intervienen muchas dependencias del Estado, pero hay ansiedades por empezar a saber cuáles estan autorizados, por eso pedimos como necesidad del sector que empiecen a haber definciones sobre aprobaciones”, sentenció.
Tal como reflejó iProfesional esta semana, los proyectos presentados son siete, la mayoría de litio, mientras que se esperan que los grandes desarrollos de cobre también hagan sus presentaciones en los próximos meses. Los hasta hoy elevados al Ministerio de Economía son los siguientes:
- Hombre Muerto Oeste: proyecto de Galan Lithium previsto para la provincia de Catamarca. Comprende la instalación de una planta de producción de cloruro de litio previa inversión de 217 millones de dólares.
- Gualcamayo: emprendimiento de Minas Argentinas previsto para la provincia de San Juan. Comprende la construcción de instalaciones de lixiviado y una planta de cal, exploración y el desarrollo de un parque fotovoltaico. Promesa de inversión de 1.000 millones de dólares.
- Rincón: controlado por la minera Rio Tinto, prevé la construcción de al menos dos plantas para el procesamiento de carbonato de litio. Con foco en la provincia de Salta, demandaría inversiones por 2.700 millones de dólares.
- Salar del Hombre Muerto: otra inversión prevista por la misma minera (Rio Tinto). Desembolso de casi u$s820 millones proyectado para el desarrollo de un yacimiento de litio en Catamarca.
- Proyecto Mariana: con base en la provincia de Salta. Inversión de u$s273 millones fijada por la empresa china Ganfeng. Contempla el desarrollo de una planta de cloruro de litio.
- Los Azules: en la provincia de San Juan. La minera McEwen Cooper pidió exenciones para una inversión de u$s227 millones para la factibilidad de su proyecto de cobre. El desarrollo total del yacimiento implicaría una inyección de capital del orden de los 2.500 millones de dólares.
- Sal de Oro: iniciativa de la coreana Posco en la provincia de Salta. Implica una inversión de casi u$s635 millones para la construcción de una planta de fosfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio.