24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Un nuevo Papa y la pesadilla: la coincidencia que intentará no repetir Argentina en el Mundial 2026


Luego de la muerte del Papa Francisco, surgió la coincidencia de que los dos últimos sumo pontífices fallecieron un año antes de que se realice un Mundial de fútbol y, en el mismo, la Selección argentina quedó eliminada de la mano de Alemania.

Más allá del análisis futbolístico o teológico, lo que resulta inquietante para muchos es la precisión casi matemática de una secuencia que une religión y fútbol, dos pasiones argentinas. 

En este entramado simbólico, la muerte de un Papa parece marcar, para algunos creyentes o supersticiosos, un presagio de lo que ocurrirá dentro del campo de juego. La coincidencia de que tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI hayan fallecido en la antesala de un Mundial, y que en ambos casos Argentina haya sido eliminada por Alemania, da lugar a lecturas que van desde lo místico hasta lo puramente anecdótico.

Esta construcción de sentido alrededor de los símbolos es algo habitual en la cultura futbolera argentina, donde las cábalas, los rituales y las señales tienen un lugar tan importante como las tácticas. No sorprende, entonces, que la muerte del Papa Francisco —el primer Pontífice argentino, además— haya despertado alertas en un sector del imaginario popular

A eso se le suma que Alemania tiene un grupo bastante accesible y gracias al nuevo formato del Mundial, seguramente está clasificada al certamen del 2026 y que Lionel Messi, en principio, no llegaría tan presente como lo hizo años anteriores, reforzando la idea de que algo cíclico podría repetirse.

Aunque en el plano racional todo parezca una simple coincidencia, lo cierto es que estas repeticiones construyen una narrativa emocional que acompaña al hincha argentino desde hace décadas. Los ciclos, las derrotas repetidas ante el mismo rival, y ahora incluso el calendario vaticano, pasan a ser parte de una épica nacional que necesita creer, incluso en lo improbable.

Este tipo de asociaciones no son nuevas, ya que la cultura futbolera global, pero en especial la argentina, tiende a encontrar patrones en el caos. Si en 1986 se hablaba de la Mano de Dios y en 2022 tras varias coincidencias en el famoso “Elijo creer”, hoy se recurre a la sucesión de pontífices para leer el destino. Lo mágico y lo religioso se entrecruzan, porque el fútbol —como la fe— también necesita de mitos.

Benedicto XVI – Mundial Alemania 2006

Benedicto XVI asumió el 19 de abril de 2005, tras ser elegido en el cónclave que se celebró luego de la muerte de Juan Pablo II, ocurrida el 2 de abril de ese mismo año. Su elección fue motivada por su amplia trayectoria teológica y su rol clave dentro del Vaticano como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. 

Alemania fue la anfitriona del Mundial 2006 y en donde la participación de la Selección argentina dejó un sabor agridulce entre los hinchas. Tras la renuncia de Marcelo Bielsa a mediados de 2004, luego de una gran victoria ante Perú en Lima por las Eliminatorias, fue José Néstor Pekerman quien tomó el mando del equipo y logró llevarlo al torneo internacional. 

Con una generación repleta de talento y el debut mundialista de Messi, la expectativa era alta y el rendimiento fue acorde, aunque el sueño terminó de manera prematura en los cuartos de final.

En la fase de grupos, venció 2-1 a Costa de Marfil con goles de Hernán Crespo y Javier Saviola. Luego llegó una histórica goleada por 6-0 a Serbia y Montenegro, donde se destacó un gol inolvidable de Esteban Cambiasso tras una jugada colectiva de más de 20 toques. 

El cierre de la primera ronda fue un empate 0-0 ante Países Bajos que clasificó a ambos a octavos, en un partido sin grandes emociones pero que sirvió para confirmar el buen momento del equipo.

Ya en los octavos de final, el conjunto de Pekerman tuvo un duro cruce frente a México, en un partido parejo y de alto voltaje, que se resolvió con un golazo inolvidable de Maximiliano Rodríguez en tiempo suplementario, tras una volea perfecta desde fuera del área que se coló en el ángulo y dejó sin chances al arquero rival. 

Sin embargo, en cuartos de final, Alemania se cruzó en el camino de la Selección argentina y la eliminó por penales. La “Albiceleste” se había adelantado con un cabezazo de Roberto Ayala, tras un córner ejecutado por Juan Román Riquelme, pero Miroslav Klose empató cerca del final.

En los penales, Jens Lehmann fue figura al atajar dos remates y darle el pase a los europeos. A pesar de la eliminación, Argentina se retiró invicta.

Francisco – Mundial Brasil 2014

El Papa Francisco asumió el pontificado el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer sumo pontífice latinoamericano y el primero jesuita de la historia. Su elección se produjo tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, quien dejó el cargo por motivos de salud y edad, algo inédito en más de seis siglos. 

Jorge Mario Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, fue elegido en el segundo día del cónclave y rápidamente se destacó por su estilo sencillo, su cercanía con la gente y su fuerte enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma de la Iglesia.

Al año de la asunción del argentino, se disputó el recordado Mundial Brasil 2014 donde la Selección argentina tuvo una campaña intensa, marcada por el crecimiento progresivo del equipo y una comunión cada vez mayor entre los jugadores, el cuerpo técnico y los hinchas. 

El equipo dirigido por Alejandro Sabella debutó en el Grupo F con una ajustada victoria por 2-1 ante Bosnia-Herzegovina, donde Messi marcó un gol determinante. Luego, un golazo del capitán “Albiceleste” en el último minuto le dio el triunfo por 1-0 ante Irán, en un partido que generó muchas dudas por el bajo rendimiento colectivo. 

La fase de grupos se cerró con un vibrante 3-2 frente a Nigeria, con otros dos tantos de Messi que ilusionaban al país.

Ya en octavos de final, Argentina se enfrentó a una muy dura selección de Suiza que llevó el partido hasta el alargue donde el agónico gol de Ángel Di María a los 118 minutos, tras una gran asistencia de Messi, desató el desahogo de millones de argentinos y permitió el pase a los cuartos de final. 

El cruce de cuartos fue ante Bélgica, un equipo joven y de gran talento que llegaba con buenas sensaciones, pero Argentina golpeó rápido: Gonzalo Higuaín marcó un gol tempranero que terminó siendo el único del partido. 

Ya en las semifinales, el rival fue Países Bajos en un encuentro cerrado y muy táctico que terminó 0-0 tras 120 minutos. La definición por penales consagró a Sergio Romero como héroe nacional tras atajar dos disparos y el remate final de Maxi Rodríguez selló el pase a la final. 

La final se disputó el 13 de julio en el legendario estadio Maracaná. Fue un duelo parejo, con oportunidades claras para ambos lados. Argentina tuvo chances netas en los pies de Higuaín, Messi y Palacio, pero ninguna fue concretada.

En el segundo tiempo suplementario, Mario Götze recibió un centro desde la izquierda y definió con clase para darle el título a Alemania, que consiguió así su cuarto campeonato del mundo.



NOTICIAS ARGENTINAS

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.