los beneficios de la “La Isla de la Fantasía” que eliminaría Milei

La reciente decisión del Gobierno del Presidente Javier Milei de comenzar a eliminar los aranceles a la importación de celulares en Tierra del Fuego (TDF) y reducir los impuestos internos que pagan las empresas radicadas, allí volvió a poner en debate la continuidad de los beneficios que hoy tienen las empresas que producen ya arman productos electrónicos en la isla y que no tiene el resto de las empresas en Argentina.
Por un lado, se anunció una quita de aranceles a la importación de celulares, que generó la reacción de la industria y los trabajadores.
El esquema de reducción arancelaria propuesto por el Gobierno se implementará en dos etapas. Inicialmente, el arancel a las importaciones de celulares se reducirá del 16% al 8% y luego, a partir del 15 de enero de 2026, se eliminará por completo, llegando a 0.
Mientras que los impuestos internos bajarían de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, a esos mismos productos elaborados en Tierra del Fuedo se los reducirá del 9,5% al 0%.
En contra de sostener los beneficios
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico a pedido de las autoridades del FMI comenzó a analizar la conveniencia de sostener ese régimen de beneficios impositivos y aduaneros que funciona desde hace más 50 años en Tierra del Fuego y otros partidos que funcionan en otras provincias como La Rioja y San Luis .
Todos tienen un costo fiscal anual sumamente elevado, bajo incidencia en la creación de valor agregado y empleo y un impacto en los precios de los productos electrónicos y celulares, que en momentos de alta protección a las importaciones no fue positivo para los consumidores.
Lo cierto es que en los últimos días importantes integrantes del gabinete se mostraron contrarios al esquema de la isla patagónica y desde el Gobierno han comenzado a llamar a Tierra del Fuego como “La Isla de la Fantasía” en alusión a la famosa serie de los años 80.
“Lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior”, dijo el miércoles pasado el Jefe de gabinete, Guillermo Francos.
“El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas“, expresó el ministro de Tranformacion y Desrregulacion Federico Sturzenegger en su cuenta de la red social X.
Potencial de Tierra del Fuego para otras actividades
Sturzenegger dio cifras y se refirió al enorme potencial que tiene TDF para desarrollar otras actividades, como el turismo o la pesca, por ejemplo. “Construir galpones industriales en este paraíso es como hacer galpones industriales en Yellowstone o en el centro de París”, planteó.
El ministro remarcó que “si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en la isla, el efecto neto sobre el trabajo nacional sería positivo”.
Según sus estimaciones, el régimen provocaba una pérdida neta de 60 mil empleos en el conjunto del país, ya que se trataba de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra, especialmente en comparación con los servicios. “El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas” expresó.
“El objetivo geopolítico que le dio origen al régimen por medio de la Ley 19.640 en 1972 ha sido alcanzado con creces. Constituyó una herramienta efectiva para impulsar el crecimiento de la población y de la actividad económica sobre la base de la expansión del empleo industrial. La ley fue un elemento crítico en este proceso que operó en un territorio casi vacío y, hasta entonces, menos dinámico que otras regiones del país, y logró nivelar la cancha de forma considerable”, sostiene un reciente estudio de la Fundación Fundar.
El trabajo de la Fundación Fundar explica que el Regimen de Promocion Industrial de Tierra del Fuego otorga desde 1972 y hasta el 2038 a las empresas radicadas en esa provincia beneficios fiscales y aduaneros cuyo objetivo a sido hasta ahora fomentar la industria local y generar empleos e inversiones.
El mismo establece un esquema especial que, entre otras cosas, incluye la exención o reducción de impuestos, la creación de un área de zona franca y la posibilidad de acceder a créditos fiscales.
Beneficios a empresas en Tierra del Fuego
Entre los beneficios a las empresas radicadas en TDF se pueden destacar:
- La exención de impuestos ya que las empresas que cumplen con los requisitos pueden estar exentas de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en sus ventas en el resto del país y el Impuesto a las Ganancias.
- El crédito fiscal por IVA debido a que por las ventas dentro del país, las empresas pueden descontar el IVA pagado como crédito fiscal en sus propias declaraciones de IVA.
- Un Área o Zona Franca donde se establece que TDF es una zona donde la importación y exportación de mercaderías está exenta de aranceles y otros impuestos, lo que facilita el comercio.
- Beneficios aduaneros especiales ya que el régimen permite la importación de insumos y maquinarias con menores aranceles o incluso exentos, lo que reduce costos para las empresas.
- Fomento de la sustitución de importaciones ya que el régimen incentiva que las empresas desarrollen industrias locales que reemplacen las importaciones, generando mayor valor agregado en la producción.
Importancia del régimen.
Entre las principales empresas beneficiadas por el régimen se encuentran el Grupo Newsan, Electrofueguina, Electronic System, Radio Victoria, BGH, Brightstar, Grupo Mirgor, Famar, Carrier y Electra Argentina.
La mayoría forman parte de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica y poseen fábricas en las ciudades de Río Grande y Ushuaia. Este Polo Tecnológico nació como consecuencia de la creación del régimen de promoción económica, que fue creado en 1972 en el Gobierno de facto de Juan Carlos Ongania.
Entre otros aspectos, el régimen impulsa el crecimiento de la industria en TDF, atrayendo inversiones y generando nuevos empleos, pero que solo se generan en las empresas dedicadas al armado y la producción de productos finales como celulares, televisores, aparatos de aire acondicionado, tablet y computadoras.
El trabajo de Fundar detalla que el régimen tiene un costo fiscal para el Estado, ya que las exenciones y beneficios impositivos reducen los ingresos del gobierno.
“Se estima que la pérdida de recaudación anual por el régimen es de alrededor de 1567 millones de dólares. A pesar de este costo, el régimen es considerado una herramienta importante para el desarrollo regional y la generación de empleos” dice el estudio.
Entre las críticas que en los últimos años se le han hecho a este régimen se pueden citar los altos beneficios fiscales y aduaneros que tienen las empresas radicadas en TDF y si ese régimen resulta eficiente en la generación de empleo y en el desarrollo de una industria local competitiva.
Al respecto, el economista Nelson Pérez Alonso, director de la consultora Claves, explicó a iProfesional que “la industria metalúrgica en la que están los trabajadores de estas empresas sindicalizados a través de la UOM, trabajan unas 5800 personas, de las cuales unas 1.800 se dedican a la industria de armado y producción de celulares“.
Se ha planteado también que el régimen beneficia principalmente a algunas empresas, en detrimento de otras y se pone en duda el Fondo Fiduciario por unos 185.000 millones de pesos que esas empresas puede utilizar para desarrollar otras actividades en la isla.
Algunos estudios como el de Fundar tratan de demostrar que los productos armados y fabricados en TDF pueden ser más caros que los importados, lo que podría afectar su competitividad.
Modificación del régimen de beneficios a Tierra del Fuego
El régimen fue ha modificado y extendido en varias ocasiones a lo largo de los años, buscando adaptarse a las necesidades de la industria y mantener su vigencia.
En el 2021 el gobierno de Alberto Fernández extendió los beneficios del régimen hasta el año 2038, garantizando la previsibilidad para las empresas con la posibilidad de extenderlo hasta el 2052 si se cumplen con los objetivos solicitados.
En resumen, el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego es un mecanismo complejo que busca impulsar el desarrollo industrial en la provincia a través de beneficios fiscales y aduaneros.
Aunque tiene un alto costo para el Estado y ha sido objeto de muchas críticas, por ahora desde el sector consideran que se trata de una herramienta importante para la generación de empleo, pero que se debe modificar de acuerdo al nuevo modelo económico que propone una gran reducción del gasto del Estado y eliminación de beneficios para muchas empresas que en los últimos años se han beneficiado del mismo.
Pero el Gobierno de Milei, además, busca que bajen los precios de muchos productos que los argentinos pagan como celulares, televisores, aire acondicionado, tablets y computadoras que en el mercado local se venden a precios que van del 60 al 120 % que lo que se pueden comprar en países como Estados Unidos, Chile, España y Francia.
Los productos electrónicos que se producen en la isla son celulares, televisores, aires acondicionados, microondas, tablet y computadoras.
En el primer caso, el valor agregado que se genera en la producción es muy bajo porque directamente es un trabajo de ensamble del kit importado el que se realiza.
En el caso de los televisores, además del ensamblaje se realizan las placas electrónicas -se le insertan los chips importados- y en los aires acondicionado es donde más valor agregado hay de los tres productos, ya que tiene detrás a la actividad metalúrgica.
También hay que destacar que en caso del Grupo Newsan que producen las pantallas que tienen las camionetas Toyota que se exportan a todo el mundo además hubo una reconversión para transformase en uno de los primeros exportadores mundiales de langostinos.
El reciente anuncio del gobierno sobre la reducción gradual de aranceles para la importación de celulares ha generado expectativas sobre una posible disminución en los precios de los dispositivos, históricamente mucho más caros en la Argentina en relación con sus vecinos como por ejemplo Chile y Paraguay donde se organizan tour para comprar esos productos.
Pero hay una pregunta que persiste y todavía no se puede contesta ¿serán suficientes estas medidas para comprar un teléfono celular de primera marca u otros productos que se producen y arman en la isla sean más baratos en el futuro que en Estados Unidos , Chile, España o Francia.
Lo único cierto es que el Gobierno de Milei trabaja en esa dirección pero habrá mucha oposición del Gobierno de Tierra del Fuego, de la empresas y de los trabajadores que harán un paro general el próximo 21 de mayo con apoyo de la UOM y de la CGT.