Milei cambia las reglas de juego para el mercado del gas y la electricidad

“Está bueno que el Gobierno muestre acción ya que se nota que los cortes de la semana pasada los activó”. Con esta frase, uno de los empresarios que más conoce el sector energético argentino resumió el “espíritu” que considera llevó a las autoridades libertarias a publicar tres importantes decretos que modifican el panorama del sector para los próximos años.
El hombre de negocios, con pasado en el segmento de la distribución y también del transporte de gas, hacía mención a los problemas de suministro que la semana pasada afectaron a miles de usuarios y de empresas en varios puntos del país por la gran demanda que hubo debido a las bajas temperaturas.
Según su mirada, este escenario activó decisiones que el Poder Ejecutivo venía analizando para tomar en el sector de la electricidad y también del gas y que fueron resumidas en tres decretos publicados este lunes 7 de julio en el Boletín Oficial de la Nación.
Pero además, este miércoles 9 de julio se terminan las atribuciones otorgadas por el Congreso al presidente Javier Milei a través de la Ley Bases y por eso también se aceleraron los plazos para concretar las reformas pendientes en cuatro áreas específicas declaradas en emergencia como son la administrativa, la económico-financiera y la energética.
En este sentido, los tres decretos dados a conocer durante esta jornada se vinculan a la readecuación de los mercados eléctrico y gasífero y a la fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los dos organismos públicos encargados de controlar y dictar las normas mediante las que deben operar las empresas de ambos sectores.
Cambios polémicos
Se trata de medidas que abrieron fuertes polémicas entre empresarios de los dos negocios que comienzan a inquietarse por el futuro de varios planes así como por los alcances de las nuevas normas en cuanto al cambio de las reglas de juego que, según algunos, podrían traer consecuencias complicadas.
La intención oficial es adecuar las Leyes 15.336 y 24.065 y la normativa reglamentaria correspondientes para promover la apertura del comercio internacional de la energía eléctrica en condiciones de seguridad y confiabilidad; lograr la mayor cantidad de participantes en la industria, asegurar la libre comercialización y máxima competencia de la industria de la energía eléctrica e impulsar el despacho de transacciones de energía sobre una base de la remuneración en el costo económico horario del sistema.
También se pretende adecuar las tarifas del sistema energético sobre la base de los costos reales del suministro a fin de cubrir las necesidades de inversión y garantizar la prestación continua y regular de los servicios públicos y garantizar el desarrollo de infraestructura de transporte de energía eléctrica mediante mecanismos abiertos, transparentes, eficientes y competitivos.
Por lo menos, así surge de analizar el Decreto 450/2025, que también tiene como meta modernizar y profesionalizar las estructuras centralizadas y descentralizadas del sector eléctrico para lograr un mejor cumplimiento de las funciones asignadas como en el caso del Consejo Federal de la Energía Eléctrica.
Teniendo en cuenta estas premisas y entendiendo que los anteriores gobiernos no lograron impulsar las reformas necesarias, las autoridades libertarias dispusieron una profunda reforma a la Ley N° 15.336, de energía eléctrica para adecuarla a los postulados del artículo 162 de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742.
Mega fusión
En este sentido, se fija un período de transición de 24 meses, contado desde la fecha de entrada en vigencia del decreto, para la modificación de las reglamentaciones y la normativa complementaria, plazo en el cual la Secretaría de Energía deberá desarrollar acciones para concretar esa transición gradual, ordenada y previsible, dictando normas que permitan procurar la desconcentración y un mercado de competencia de hidrocarburos en orden a la libre contratación del combustible por los productores eléctricos.
En el decreto se aclara que el organismo “dictará la normativa que resulte necesaria para evitar situaciones que conlleven la conformación o abuso de posiciones dominantes en dicho mercado”.
De igual modo, tendrá a su cargo asegurar la vigencia de las medidas que garanticen regularizar la cobranza y asegurar la cobrabilidad de los contratos con los distribuidores de energía eléctrica; establecer criterios de remuneración de la generación térmica que permitan a las empresas una mayor eficiencia en la adquisición de GN-GNL-GO-Fuel y los mecanismos progresivos de transferencia a la demanda de distribuidores y grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de contratos de compraventa de energía eléctrica suscriptos con CAMMESA.
El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Andres Caputo y antecede a la segunda norma también publicada este lunes 7 de julio para el mercado del gas.
Se trata del Decreto 451/2025, en el que se recuerda que la Ley N° 24.076 estableció el marco regulatorio del servicio público de transporte y distribución de gas natural y creó el ENARGAS.
También refresca que el el artículo 161 de la Ley de Bases creó el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad para promover la competitividad de los mercados de oferta y demanda de gas natural y alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo; mejorar la operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de los servicios e instalaciones de transporte y distribución de gas natural y regular las actividades del transporte y distribución de gas natural, asegurando que las tarifas que se apliquen a los servicios sean justas y razonables.
También deberá incentivar la eficiencia en el transporte, almacenamiento, distribución y uso del gas natural y su uso racional, además de propender a que el precio de suministro de gas natural a la industria sea equivalente a los que rigen internacionalmente en países con similar dotación de recursos y condiciones.
El organismo regulará la exportación e importación de gas natural; el transporte y distribución; la prestación de los servicios y las tarifas, entre otras atribuciones de un organismo que para los expertos del sector le permitirá solamente un ahorro de dinero al Gobierno por la optimización de algunos puestos y por racionalización.
Sin ventajas inmediatas
Pero no consideran que le permita mejoras en la gestión ni en la regulación a partir de la fusión del ENRE y el ENARGAS, además de que sigue sin resolverse un problema de jurisdicción, teniendo en cuenta que el gas es de alcance nacional mientras que la electricidad es controlada en gran medida por cada provincia a través de sus propios entes de control y las secretarías de energía provinciales.
“No creo que la fusión sea negativa, pero no la veo con ventajas inmediatas importantes, quizá habría que crear es una Agencia Nacional de la Energía, que tenga entre otras la atribución de planificación energética centralizada y de largo plazo”, destaca un empresario del sector consultado por iProfesional.
Otro importante hombre de negocios del sector consideró la fusión como “razonable” y recordó que de la gestion anterior quedaron, al menos en gas, “mega estructuras deficitarias y se estimaba que si todos tienen que ir a trabajar al ENARGAS, no hay espacio.”.
De igual modo, agregó que el ente “recibe fondos de las distribuidoras. Es decir, su presupuesto se forma a partir de la TASA DE FISCALIZACION Y CONTROL, que es la forma en que las distribuidoras debemos pagar el servicio del ENTE. Son pagos trimestrales”.
En el pasado, rememoró el ejecutivo “mientras estos pibes nos congelaban tarifas, aumentaban la tasa bendita con el ritmo de la inflacion… Es mas, cuando asumio la gente de MILEI, descubrieron que unas oficinas del ENARGAS estaban minando bitcoins…un desquicio”.
Sostuvo también que “ambos servicios tienen estructuras regulatorias parecidas, mas alla de las diferencias propias de luz y gas. Los contratos de concesion son basntate parecidos….Por lo menos a nivel administrativo y jerarquico, me parece sumamente razonable que las estructuras se compartan y unifique”.
Pero más allá de esta opinión, el Decreto 452/2025, le da marco legal al nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad que ya había sido creado por el artículo 161 de la Ley de Bases pero que, por el momento, mantendrá la vigencia de las unidades organizativas existentes en los entes fusionados así como las responsabilidades, competencias y funciones asignadas en el marco legal vigente.
El flamante organismo deberá comenzar a funcionar dentro de los 180 días corridos desde la publicación de este decreto en el Boletín Oficial, gozará de autarquía, independencia funcional y presupuestaria y su patrimonio estará constituido por los bienes que se le transfieran y los que adquiera en el futuro.
Será dirigido y administrado por un Directorio integrado por cinco miembros, uno de los cuales será el Presidente, otro el Vicepresidente y los restantes serán Vocales, designados todos ellos por el Poder Ejecutivo y la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía.
Este directorio tendrá mandato por cinco años que podrán ser renovados en forma indefinida, anuque cesarán en sus mandatos en forma escalonada cada año.
Sus funciones serán las de aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen la actividad del Ente; dictar el reglamento interno; asesorar al Gobierno; aplicar las sanciones previstas en los marcos regulatorios del gas y la electricidad, entre otras.