China anuncia que está ensamblando una supercomputadora en el espacio

La Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC, por sus siglas en inglés) anunció el lanzamiento de 12 satélites al espacio equipados con sistemas inteligentes de computación e interconexión láser de alta velocidad. Lo que parece ser una misión ordinaria, en realidad se trata del primer lote de satélites que formarán parte de una constelación de computadoras, un ambicioso programa llamado Star Computing que tiene como objetivo llevar las capacidades de una supercomputadora al espacio y escribir un nuevo capítulo en la era de la computación espacial.
“A las 12:12 horas de Beijing del 14 de mayo de 2025, Guoxing Aerospace lanzó con éxito 12 satélites de la misión Space Computing Constellation ‘021’ en el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan utilizando el cohete portador Long March 2D”, indicó un comunicado de la startup ADA Space, empresa de tecnología IA de internet satelital y uno de las firmas encargadas de desarrollar esta iniciativa. “Los satélites entraron exitosamente en la órbita predeterminada, marcando el lanzamiento exitoso de la primera constelación de computación espacial del mundo”.
El exitoso lanzamiento dio el primer paso en la construcción de la Constelación Informática de Tres Cuerpos, “una infraestructura de computación espacial a gran escala diseñada para albergar miles de satélites con una potencia de cálculo total de 1,000 petaoperaciones por segundo (POPS) una vez completada”, indicó Wang Jian, director del Laboratorio de Zhejiang, uno de los desarrolladores de esta iniciativa.
¿Qué quiere decir esto? Dicha constelación pretende mejorar las capacidades de IA de China y conquistar grandes avances en los campos del procesamiento de datos y la conectividad en órbita, reduciendo la dependencia en la infraestructura informática terrestre.
Para lograr este objetivo, el proyecto contempla una red de 2,800 satélites. Cada uno cuenta con una potencia de 744 teraoperaciones por segundo (TOPS), con un modelo de IA a bordo de 8,000 millones (8B) de parámetros. Al sumar los primeros doce satélites, la red alcanza 5 POPS y 30 TB de capacidad de almacenamiento, lo que indica que todavía queda un largo camino por delante para alcanzar los 1,000 POPS anhelados (el equivalente a un quintillón de operaciones por segundo).
Los investigadores que trabajan en el proyecto indican que las transmisiones satelitales tradicionales son lentas y apenas el 10 por ciento de datos satelitales llega a la Tierra, esto debido a factores como la disponibilidad de estaciones terrestres y el ancho de banda limitado. “La inteligencia artificial no puede estar ausente del espacio por falta de potencia computacional”, subrayó Wang Jian, también investigador de la Academia China de Ingeniería. Para llevar la IA al espacio, es necesario ampliar dicha potencia de un satélite del nivel teraflop al petaflop, para así lograr una interconectividad entre satélites similar a la manera en que computadoras individuales se conectan por internet.
Órbita terrestre roja
El programa Star Computing marca un proyecto más en el ritmo acelerado de China por tomar la delantera en la construcción de infraestructura de computación espacial, sobre todo en la órbita terrestre baja, donde ya flotan alrededor de 8,000 satélites de todo el mundo.
Los desarrolladores de la constelación informática reiteran que sus objetivos son pacíficos, y no hay mención de fines militares o de espionaje en el comunicado. “La constelación completará la verificación en órbita y la aplicación de funciones informáticas básicas desde el espacio, como el establecimiento de enlaces, la creación de redes y la computación en la nube”.
Para respaldar este punto, ADA Space subrayó que el primer lote de satélites llevan cargas útiles científicas, como teledetección terrestre, con la capacidad de generar gemelos digitales que pueden utilizarse para mejorar servicios de emergencias, economías de baja altitud, juegos, cultura, turismo y otras industrias. También se indicó la inclusión de un detector de polarización de rayos X para captar fenómenos cósmicos breves, como estallidos de rayos gamma.
El siguiente paso en el programa Star Computing ya se encuentra en la fase de diseño y desarrollo. El Laboratorio de Zhejiang contempla poner en órbita 50 satélites más antes de que termine el año.