24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La inflación mayorista se aceleró en abril, impulsada por productos importados y autos


Fue luego de la salida del cepo y la devaluación. Se ubicó en el mismo nivel que el IPC. Los otros rubros que subieron con fuerza

19/05/2025 – 17:12hs


Si bien no tuvo un impacto significativo en la inflación minorista, el nuevo esquema cambiario, la devaluación y la posterior volatilidad del dólar, sí incidió en los precios mayoristas, que en abril se aceleraron con respecto a marzo.

Así lo informó este lunes el INDEC, al dar a conocer el Índice de Precios internos al por mayor (IPIM), que presentó una fuerte suba con respecto al mes previo: los importados aumentaron muy por encima de los nacionales.

La inflación mayorista se aceleró en abril: qué rubros la impulsaron

Tal como informó INDEC, en abril el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8%, su mayor suba desde agosto del 2024. Esta suba representa una aceleración respecto del 1,5% que había dado en marzo.

Durante abril, con el nuevo esquema cambiario, el dólar mayorista acumuló una suba de casi el 10%.

En los primeros cuatro meses del año, la inflación mayorista acumulada es del 7,7%, mientras que la variación interanual alcanzó el 27%.

La variación mensual es consecuencia de la suba de 2,6% en los “Productos nacionales” y de 6,0% en los “Productos importados”.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (aumentó 4,7%), “Alimentos y bebidas” (2,3%), “Productos refinados del petróleo” (2,1%), “Máquinas y equipos” (5,1%) y “Tabaco” (5,4%).

El costo de la construcción se mantuvo por debajo del 1%

Por el contrario, el costo de la construcción siguió creciendo muy por debajo de la inflación general. Según informó INDEC, el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a abril registró una suba de 0,5% respecto al mes anterior.

Así, acumula un alza de apenas el 4% en lo que va del 2025 y una suba del 43,1% interanual.

La variación mensual surge como consecuencia de las alzas de 2,9% en el capítulo “Materiales” y de 1,7% en el capítulo “Gastos generales”; y de la baja de 1,9% en el capítulo “Mano de obra”.

“El capítulo ‘Gastos generales’ incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de abril a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas”, explicó el INDEC.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.