cómo es el ranking de mejores inversiones 2025

El ahorrista está viendo cómo en mayo algunas alternativas de inversión vuelven a ser atractivas, mientras que otras afrontan caídas considerables. Tras el fin del cepo y el cambio de humor a nivel global, las alternativas más ganadoras de mayo son las acciones líderes y el Bitcoin, con subas que llegan al 35% en todo el mes.
De hecho, el dólar pasó a ser una “mala” inversión en lo que ya pasó de mayo, al igual que el oro, como consecuencia de la mayor tranquilidad doméstica tras los alentadores últimos datos de inflación, menores a los esperados en la previa.
Respecto al metal dorado, que es seleccionado por un perfil conservador de inversor, el anunciado acuerdo entre Estados Unidos y China, generó menos volatilidad en los mercados y una caída en la cotización de este tipo de activos.
En resumidas cuentas, los mayores ganadores de mayo, hasta el momento, son las acciones de las empresas líderes que cotizan en el índice Merval, que acumula en los primeros 19 días del mes un incremento cercano al 14%.
Incluso, algunas acciones puntuales suben hasta 35% en todo el mes, como es el caso de Transener, seguido por Comercial del Plata (32%), y Central Puerto y Metrogas, con un alza de 25%, en ambos casos, en el acumulado de mayo.
En segundo lugar, luego del índice Merval, se ubica el Bitcoin, que recupera posiciones y avanza 8% en pesos en el mes.
El Merval y el Bitcoin son las inversiones más ganadoras de mayo.
El tercer lugar es encabezado por los plazos fijos, ya que tanto el que ajusta por UVA (inflación) como el tradicional, ascienden alrededor de 2% en el acumulado de mayo.
“Para el inversor conservador, los plazos fijos vienen cumpliendo, al menos durante el mes en curso, con su objetivo de preservar los ahorros. Pero las grandes estrellas del mes, son el Merval y el Bitcoin, situación que posibilita a los activos bursátiles reducir parte de la pérdida registrada hasta abril. En tanto, para el caso de la criptomoneda, puede señalarse que gran parte de su rendimiento nominal del año, fue obtenido en estas semanas de mayo”, resume Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Dólar, la inversión perdedora del mes
Por el lado del dólar, la baja en su precio y la estabilidad cambiaria desde la eliminación del cepo a mediados de abril pasado, generaron que se convierta en una de las peores inversiones de mayo.
En resumen, en los primeros 19 días del mes, el MEP cae en su valor hasta 3,6% y el oficial alrededor del 3%.
Y el otro perdedor es el oro, que desciende 5,7% en pesos en todo mayo, tras haber tenido subas abruptas en los meses previos.
“A grandes rasgos, las diversas definiciones de dólar estadounidense vienen perdiendo desde inicios de mayo. El oro, que registró unos primeros meses espectaculares, pierde más que la desvalorización del dólar frente al peso, como consecuencia de una reducción de su cotización”, detalla Méndez a iProfesional.
Inversiones ganadoras y perdedoras del año
Ahora bien, si se analizan las mejores inversiones de todo el 2025, la ecuación cambia ya que el oro se posiciona como el máximo ganador en los primeros 5 meses del año.

El oro es la mejor inversión de todo el 2025, medido en pesos, seguido por el plazo fijo UVA.
De esta manera, el oro avanza en el acumulado del 2025 alrededor de 21% en pesos, mientras que en segundo lugar se encuentra el plazo fijo UVA (13,4%) y completa el podio el plazo fijo tradicional, con una renta de casi 12% en todo el año.
Luego, se puede sumar al Bitcoin, que asciende 9,7% en pesos en el mismo período.
En cambio, la estabilidad en el precio del dólar y el cambio de esquema cambiario generaron que el billete estadounidense sea una de las “peores” inversiones del corriente año.
“El mix entre la aplicación de bandas de flotación en lugar del crawling peg (devaluación lenta) que diariamente implementaba el Banco Central, y la supresión de la percepción del 30% en concepto de Impuesto a las Ganancias/Bienes Personales en la venta de divisas para atesoramiento, determinó que los compradores puedan comprar dólares a un precio inferior que al iniciarse 2025“, reflexiona Méndez.
En resumidas cuentas, el dólar oficial ahora es 15,3% más barato que a principios de año, por la eliminación de los impuestos y el descenso en su valor.
“Las expectativas para el resto de mayo y los meses siguientes se concentran en la potencial efectividad del respaldo que constituyen los fondos frescos que se contabilizan en las Reservas Internacionales del Banco Central, así como que los deprimidos niveles de precios de las acciones del Merval se recuperen. Sobre todo, que mejoren su cotización en función de una selectividad que escoja a aquellos rubros menos afectados por la valorización del peso en términos reales”, concluye Méndez a iProfesional.-