24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Milei amplió actividades esenciales, modificó regulaciones y limitó el derecho a huelga



Nación estableció mediante DNU una modificación sustancial en la regulación del derecho a huelga. La norma, publicada en el Boletín Oficial, amplía el listado de actividades consideradas esenciales, las cuales deberán garantizar entre el 50% y 75% de su funcionamiento normal durante conflictos laborales.

Entre las nuevas incorporaciones se encuentran el sistema educativo (desde guarderías hasta secundaria, incluyendo educación especial), los servicios aeronáuticos comerciales, el control de tráfico portuario, las operaciones aduaneras vinculadas al comercio exterior, el transporte marítimo y fluvial, así como la producción y distribución de combustibles.

Estas actividades se suman a los servicios previamente considerados esenciales, como la atención sanitaria, las telecomunicaciones, el suministro de energía y agua potable, y el control del tráfico aéreo.

Niveles mínimos de prestación

El artículo 3 del decreto establece parámetros precisos para la prestación de servicios durante conflictos laborales. Para los servicios catalogados como esenciales, se fija un piso del 75% de la operatividad normal, mientras que para las actividades de “importancia trascendental” el mínimo requerido es del 50%. La disposición lleva las firmas de ocho ministros del gabinete nacional, incluyendo a los titulares de Economía, Justicia, Seguridad y Salud.

Contexto legal y reacciones

Esta medida recupera aspectos del DNU 70/23 que había sido suspendido por la Justicia. Desde el ámbito laboralista surgieron críticas inmediatas. Matías Cremonte, de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, afirmó que la normativa “prohíbe hacer huelgas” y señaló que la legislación argentina seguía hasta ahora los estándares de la Organización Internacional del Trabajo. Por su parte, Luis Campos, del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, interpretó la medida como un intento de limitar el ejercicio del derecho a huelga para la mayoría de los trabajadores.

Modificaciones en las paritarias docentes

En paralelo, mediante el decreto 341/2025, el gobierno nacional modificó el sistema de negociación salarial docente. La Secretaría de Educación ya no participará directamente en las paritarias, función que quedará en manos del Consejo Federal de Educación y los sindicatos con representación nacional. El rol del Estado se limitará a evaluar la viabilidad presupuestaria de los acuerdos alcanzados, con posibilidad de rechazarlos si considera que exceden las posibilidades fiscales.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.