se anunciarán medidas para uso de DÓLARES en negro sin control de ARCA

En lo que el ministro de Economía, Luis Caputo, auguró como un “cambio de régimen”, finalmente el Gobierno anunciará este jueves las medidas destinadas a fomentar que la gente saque la plata del colchón y la invierta, por ejemplo, en bienes durables.
La administración libertaria tiene listas las resoluciones por las cuales se podrán usar esas divisas sin recibir una penalización por parte de la agencia ARCA.
Tendrá características de blanqueo, pero Caputo dijo que no lo será, y se espera que pueda proporcionar a la economía parte del combustible necesario para sostener el proyectado crecimiento.
El presidente la define como la dolarización endógena, e incluiría el envío al Congreso de modificaciones a la Ley Penal Tributaria, la Ley de Procedimiento Tributario o la Ley Penal Cambiaria. “Se van a sorprender”, había prometido Caputo, cuando hace tres semanas anticipó que se venía algo fuerte sobre el tema.
En tanto, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, garantizó que los cambios regulatorios cumplirán con todas las normas exigidas por el organismo encargado de combatir el lavado de dinero a nivel mundial, el GAFI, y también con los lineamientos de la OCDE.
En ese escenario, bancos y billeteras digitales ya comenzaron una “batalla” por quedarse con los dólares del colchón que podrán volcarse a la economía. Ofrecen, entre otros beneficios, cuentas remuneradas en esa divisa para que los ahorristas dejen los dólares en sus cuentas.
El Gobierno ultima detalles del plan para captar dólares en negro sin penalidades de ARCA
El Gobierno pretende que los dólares no declarados se vuelquen al sistema financiero, para luego inyectar pesos en la economía.
“Esos dólares (blue) que no están declarados, ponelos en uso”, recomendó el especialista en sistema financiero Salvador Di Stéfano.
El presidente Javier Milei defendió esta decisión y elogió a quienes lograron mantener sus ahorros a resguardo de “los políticos”.
“Creemos que aquellos que fugaron la plata no son delincuentes, son personas que lograron escapar de los liberticidas de los políticos”, disparó el jefe de Estado.
El Presidente aseguró que las medidas son “como si fuera un blanqueo, pero sin pago de impuestos”. “No tiene fines recaudatorios, tiene fines de liberar, liberar, liberar; que la gente pueda ser libre de comprar con su dinero que hasta ahora no puede utilizar porque no está declarado porque los delincuentes de los políticos lo querían perseguir hasta por abajo de la cama”, sostuvo.
En las medidas que se anunciarán trabajaron la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Ministerio de Economía y el Banco Central, mientras que el Ministerio de Justicia hizo un testeo general para evitar sanciones del GAFI.
En ese contexto, algunos sectores permanecen atentos a las nuevas medidas del Gobierno y analizan las posibles consecuencias en sus mercados. Es que, según los especialistas, muchas personas guardan dinero debajo del colchón que podría canalizarse o “blanquearse” sin pagar impuestos en lugares como el mercado inmobiliario.
Para Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan en la Argentina, hay unos u$s350.000 millones que los argentinos guardan en activos fuera del país o en efectivo fuera del sistema.
Para el presidente Milei, hay entre u$s200.000 y u$s400.000 millones, es decir, entre el 33 o el 66% del PBI, algo que implica una inyección de fondos dentro de la economía que podría generar una aceleración de la tasa de crecimiento enorme”.
Quiénes sacarán los dólares del colchón y para qué se usarían esos billetes
Mientras algunos especialistas aseguran que esos dólares se podrían canalizar en inversiones en el mercado inmobiliario, otros consideran que serán ahorros que se destinarán a gastos diarios, para aquellos que hoy no están llegando a fin de mes.
Se cree que aquellos que no se metieron al blanqueo del año pasado, quizás por miedo, tal vez aprovechen esta oportunidad y la inviertan en propiedades.
Lorenzo Raggio, gerente general de la inmobiliaria Interwin, estimó que los ahorros se usarán para gastos del día a día, de familias o incluso empresas que no están llegando a fin de mes.
Los dólares cuya penalización será dejada de lado por el gobierno permitirían, además, complementar los créditos hipotecarios, en la adquisición de propiedades.
Al poder usar ese dinero sin pagar impuestos, se podría blanquear ahorros de sumas menores al total de un inmueble, como el anticipo de un préstamo, y acceder, así, a través de esta vía, también a la casa propia.
Para Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), las medidas serán positivas, porque incluirán una amplia flexibildad.
El Régimen de Regularización de Activos, más conocido como “blanqueo”, iniciado el año pasado y que terminó hace pocas semanas, contó con tres fases.
El esquema diseñado permitió que, en cada una de las etapas, los contribuyentes pudieran declarar sus activos con una carga impositiva progresiva sobre el valor excedente de u$s100.000: un 5% en la primera fase finalizada el 8 de noviembre (que además era la única etapa en la que se podía blanquear dinero en efectivo), y un 10% en la segunda, que culminó el 7 de febrero. En la última, que cerró el pasado 8 de mayo, se establecía una alícuota del 15%.
Aunque todavía no hay números precisos de la última fase, los datos oficiales de ARCA indicaron que, hasta la segunda etapa, el Gobierno ya había logrado formalizar aproximadamente u$s32.000 millones. De este total, casi u$s10.000 millones correspondieron a bienes registrables como inmuebles y vehículos. Además, más de 278.000 contribuyentes ingresaron al régimen, y se declararon 267.076 cuentas, incluidas 16.290 cuentas en el exterior.
La principal expectativa del Gobierno es que los ahorristas puedan comprar bienes como autos y propiedades con moneda dura, sin pasar por el esquema actual de controles y autorizaciones cruzadas para verificar el origen de los fondos.
“Lo que estamos trabajando, entre ARCA, Ministerio de Economía y el Banco Central es para que usted pueda gastar esos dólares y nadie lo moleste, entonces usted, que se quiere comprar una casa de u$s200.000 con los ‘crocantes’, va y lo paga y nadie le tiene que preguntar nada”, dijo el presidente Milei.
Se mostró confiado en que “cuando la gente se acostumbre a usar los dólares y empiecen a circular, usted lo va a poder usar para todo salvo para pagar los impuestos, los impuestos se van a pagar en pesos“.
La queja de Luis Caputo sobre los controles de los bancos para hacer transferencias
La medida iba a ser anunciada la semana pasada, pero el Gobierno terminó posponiéndola por el temor a enfrentar un conflicto judicial. Esta semana Milei sugirió que faltaban hacerle ajustes y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había reconocido el viernes que seguían trabajando en su “encuadre jurídico”. “Tenemos que chequear todas las instancias y estar seguro que esto va a funcionar”, reconoció Milei.
Caputo se quejó de los controles que hacen bancos, escribanías, el registro automotor y consorcios. “Todos te piden todo, la gente se harta”, dijo. Y puso un ejemplo: “Conozco gente cercana, uno de los cinco clientes más importantes en un banco de hace 30 años, él hizo dos transferencias a su esposa de 750.000 pesos y le pidieron explicaciones“.
El esquema de controles antilavado en Argentina es el mismo que tienen más de 150 países, en línea con leyes internacionales y los requerimientos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo intergubernamental que combate el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Hoy, bancos, contadores, escribanos, concesionarias, juegos de azar, entre otros 50 actores, están obligados a controlar el origen de fondos en caso de operaciones sospechosas mediante la emisión de reportes a la Unidad de Información Financiera (UIF).
Quienes movilizan fondos deben completar una autodeclaración y en caso de operaciones inusuales (ya sea porque el monto supera el límite establecido o el movimiento enciende una alerta en la matriz de riesgo o el perfil del cliente) las entidades o profesionales que efectúan los controles solicitan una verificación del origen de esos activos.
Comenzó la “guerra” entre bancos y billeteras virtuales por quedarse con los dólares del colchón
En ese marco, la expectativa entre tributaristas y especialistas es que haya una simplificación del impuesto a las Ganancias o bien un incremento del tope del monto a partir del cual hoy se controla la licitud de los fondos, lo que en este último caso supone una reducción de la cantidad de reporte de operaciones sospechosas (ROS).
Los cambios que vienen prometen desatar una fuerte competencia entre las billeteras digitales y los bancos por quedarse con parte de los dólares.
Los argentinos tienen u$s33.500 millones en depósitos en el sistema financiero. Ese stock creció luego del último blanqueo de capitales (antes de eso, se ubicaban en u$s18.700 millones) y dinamiza la competencia entre los bancos y billeteras en el país: cada vez son más las entidades que les pagan a sus clientes por los dólares que guardan en sus cuentas.
Es una situación que hace tiempo, en épocas de alta inflación, ya se había vuelto habitual sobre los ahorros en pesos y ahora se expande lentamente sobre las cajas de ahorro en dólares. Es que, luego del blanqueo y la flexibilización del cepo que facilitó la compra de divisas en el mercado oficial, hay más facilidad para atesorar dólares en los bancos, y las entidades avanzan con un objetivo: que los depositantes mantengan ese ahorro en sus cuentas, para poder tener más liquidez para fondear préstamos, cuya demanda también creció en las últimas semanas.
Mercado Pago implementó desde hace algunas semanas la posibilidad de comprar dólares y remunera los fondos atesorados.
Entre los bancos, el Supervielle lanzó su cuenta remunerada en dólares y entrega a sus clientes un rendimiento del 2% anual por estos depósitos. Se presentó como una herramienta que “premia” a los ahorros en dólares con un interés de aquellos que prefieren mantener sus depósitos disponibles y no invertir en un instrumento de mayor duración o ridigez, como un plazo fijo.
En este banco, los intereses en dólares se pagan diariamente. Y cada usuario puede acceder a sus dólares de forma inmediata.
Ahora sumó una herramienta similar el Banco Galicia: sus ahorristas recibirán rendimientos del 2% anual por sus dólares en cuenta, con un máximo a remunerar de u$s10.000.
Por el momento, esta alternativa no está disponible para los clientes de Galicia Más, el universo de exclientes del HSBC Argentina, que el año pasado fue adquirido por el Galicia. De todas maneras, desde la entidad aclaran que en junio se completará la integración entre ambos bancos, por lo que desde ese momento sí se unificarán los esquemas de ahorro, inversión y descuentos.
A su vez, en el Galicia agregaron la opción de recibir directamente en dólares los reintegros correspondientes a promociones por compras en pesos con sus tarjetas (’cashback’), que se depositan de forma inmediata en la cuenta. Para esto, el banco ofrece realizar la conversión de moneda local a dólares, al tipo de cambio oficial del momento de la transacción.
Se espera que el resto de las entidades avance con herramientas similares, que replican lo ocurrido con los ahorros en pesos en las billeteras virtuales.
Billeteras como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay, Prex o Naranja X habilitaron esta herramienta, que en la práctica implicaba una inversión en fondos comunes de inversión en pesos, que generaban los rendimientos.
Ualá también contaba con esa funcionalidad, pero luego de confirmar su licencia que le permitió operar formalmente como banco, también sumó la cuenta remunerada en pesos. Es una caja de ahorro tradicional, que rinde un 30% anual por depósitos de hasta $1 millón.
Como dice el ministro Caputo, se trata de un “cambio de régimen”, que impactará en toda la estructura financiera.