La ONU auditará la licitación de la Hidrovía para garantizar transparencia

La administración de Javier Milei no quiere ningún atisbo de duda acerca de la transparencia del proceso licitatorio de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que es uno de los negocios más importantes que puede ofrecer el país a las empresas del exterior que trabajan en el dragado de los lechos de los ríos, y que asegurará que buques de importante calado puedan transportar las riquezas que Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay venden al resto del mundo.
En ese sentido, la oficina Nacional de Puertos y Vías Navegables, que conduce Iñaki Arreseygor, continúa realizando consultas con los actores que pertenecen al ecosistema de la Hidrovía.
La licitación de la Hidrovía será auditada por la ONU
Se trata de referentes de empresas agroexportadoras, directivos de los puertos que se encuentran a la vera del Paraná y también gobernadores ribereños, que se han reunido para proponer temas que debieran ser analizados por la Nación.
Luego de la primera licitación de la Hidrovía, que terminó siendo cancelada por el gobierno nacional y por la que Arreseygor acusó al grupo belga DEME, que habría tenido lazos con referentes de la política nacional como Mauricio Macri y Guillermo Dietrich, de haber boicoteado la compulsa, el funcionario decidió tomar los máximos recaudos y no duda en convocar a una oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para garantizar la transparencia del proyecto licitatorio.
Ya lo adelantó el reciente ganador de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, el vocero Manuel Adorni, quien afirmó que se realizará una auditoría internacional por la Hidrovía. “A partir de un memorando de entendimiento celebrado con la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo va a llevar adelante una auditoria internacional sobre los pliegos y todos los procedimientos vinculados al proceso licitatorio de la hidrovía Paraguay-Paraná”, expuso el portavoz presidencial.
Conocida por sus siglas en inglés (UNCTAD), fue creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU y los objetivos de la organización son “maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial”.
Adorni aseguró, además, que se va a implementar una auditoría de Defensa de la Competencia para que las decisiones se tomen “en un entorno de competencia leal y sin privilegios”. “La hidrovía Paraguay-Paraná es una de las reservas hídricas más importantes del mundo. Es también la ruta fluvial por la que se traslada cerca del 80% de la exportación de bienes del país. Es necesario que quien la opere tenga la suficiente capacidad para hacerlo de acuerdo con los más altos estándares internacionales y el mejor precio”, afirmó.
En este sentido, la necesidad de transparencia, que fue uno de los pedidos de todos aquellos que tienen relación con el ecosistema productivo de la Hidrovía, será cumplido mientras se espera detalles técnicos para alcanzar lo que la mayoría considera como necesario para garantizar el desarrollo exportador del país.
La mayoría de los consultados por iProfesional, coincidieron en señalar la importancia de lanzar un proceso licitatorio transparente, donde compitan las principales empresas dragadoras y de balizamiento del mundo que aseguren para el futuro de la Vía Troncal Navegable (VTN) el calado necesario para que las exportaciones de Argentina, lleguen al mundo.
Para tener una noción de la importancia de la autopista fluvial para las ventas que nuestro país realiza al exterior, hay que señalar que solo en la provincia de Santa Fe, las exportaciones de granos y subproductos de molienda desde el Gran Rosario aumentaron desde 10 millones de toneladas en 1993 hasta 86 millones de toneladas en 2022.
El objetivo que persigue el sector exportador es la profundización de los canales a 36 pies, 10,97 metros, en el río Paraná y su adecuado mantenimiento bajo el sistema de concesión.
Restará conocer como se encauzará la relación entre los gobernadores y la Nación. Muchos de ellos están sosteniendo reuniones para influir en el pliego licitatorio. Desde noviembre pasado, varios mandatarios provinciales sostuvieron el reclamo, ante el Presidente, para que las provincias sean incluidas “en el diseño de la concesión”, justificando el pedido en la importancia que tiene para el ecosistema productivo de los estados provinciales, la correcta administración de la autopista fluvial.