Desregulación sector aéreo: un dólar barato resulta favorable para atraer a las aerolíneas internacionales

Desde el plano regional, Comodoro Rivadavia podría ser una plaza atractiva en la inversión de rutas.
A partir de la desregularización anunciada por el Gobierno nacional esta semana, se llevó adelante una profunda reforma del Código Aeronáutico, esta política de “Cielos Abiertos” tendrá una apertura del mercado que podría garantizar oferta, pero al mismo tiempo enciende una alarma. Desde el plano regional, Comodoro Rivadavia podría ser una plaza atractiva en la inversión de rutas, señaló Schneider.
En diálogo con Crónica, Guillermo Schneider, prestador turístico referente y presidente de COTAL, describió los alcances de la medida y mostró expectativa para una plaza más competitiva en la región patagónica, con Comodoro Rivadavia como protagonista.
“Es una forma de amplificar la red de conexiones aéreas en el país y que se dé la posibilidad de viajar con más competencia de tarifas“, afirmó el empresario turístico. Su principal anhelo es que esta nueva disposición atraiga a las grandes compañías aéreas para “conectarnos todo el país”.
Schneider destacó que la situación actual cambiaria, con un dólar “barato”, resulta favorable para atraer a las aerolíneas internacionales, ya que “pueden afrontar esos intereses“. En particular, para Comodoro Rivadavia, la desregulación se perfila como una oportunidad de crecimiento. “Comodoro Rivadavia como ruta aérea en general se verá beneficiada porque interesa por su situación hegemónica y ser un punto central de comunicación con toda la Patagonia y tener infraestructura aeroportuaria”, explicó el referente.
“Sin duda ataca los intereses de Aerolíneas Argentinas”
No obstante, Schneider también recordó la experiencia de la época de la convertibilidad, cuando la paridad uno a uno entre el peso y el dólar atrajo a capitales extranjeros que invirtieron en el sector aéreo. Sin embargo, “Cuando devaluaron se comenzaron a ir, dejaron de volar”, advirtió. Por ello, subrayó que esta nueva afrenta “hay que sostenerla y desarrollarla“.
La desregulación representa, sin duda, un desafío directo para Aerolíneas Argentinas. “Sin duda, ataca los intereses de Aerolíneas Argentinas, pero debe esforzarse en ser la mejor, o sea, la elegida”, concluyó Schneider, sugiriendo que la competencia será un motor para la mejora de los servicios.
Con estas nuevas reglas, el Gobierno nacional busca dinamizar el mercado aéreo, fomentar la inversión y ofrecer a los argentinos mayores opciones de conectividad y tarifas más competitivas, en un escenario que promete ser un punto de inflexión para la aviación comercial en el país.
Entre los cambios más significativos, se destaca la posibilidad de utilizar aeronaves extranjeras sin la exigencia de contar con tripulación ni asistencia argentina, lo que representa un giro radical en las reglas operativas. Asimismo, se derogó la obligación de que dos tercios del directorio de las empresas del sector sean de nacionalidad argentina, abriendo la puerta a la entrada directa de inversionistas internacionales sin la necesidad de intermediarios locales.