24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

cómo impacta el plan de regularización de dólares



Tras el anuncio del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, el Gobierno oficializó una serie de medidas que modifican las condiciones regulatorias en torno al uso de dólares no declarados, la operatoria de billeteras virtuales y la fiscalización de movimientos de fondos por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Uno de los cambios más significativos se relaciona con los límites establecidos para transferencias electrónicas de dinero a través de plataformas digitales. En una conferencia de prensa, el titular de ARCA, Juan Pazo, confirmó que se elevará de $2 millones a $50 millones el monto que una persona física podrá transferir mediante billeteras virtuales sin quedar sujeta a una auditoría automática del organismo. En el caso de las personas jurídicas, el nuevo tope será de hasta $30 millones.

Este cambio se enmarca dentro de una serie de medidas impulsadas por el Ministerio de Economía, orientadas a facilitar la circulación de capitales dentro del sistema financiero formal y a reducir el nivel de informalidad de los ahorros en moneda extranjera.

Nueva política fiscal y cambios regulatorios

El Gobierno presentó estas decisiones como parte de una estrategia para fomentar la bancarización de fondos y atraer dólares no declarados a canales oficiales, sin penalidades ni procesos judiciales inmediatos. El plan, anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni, contempla dos etapas diferenciadas.

La primera etapa está constituida por una batería de medidas que serán instrumentadas a través de un decreto presidencial. Según informaron desde la Casa Rosada, estas acciones estarán limitadas a lo que el Poder Ejecutivo puede implementar dentro del marco legal vigente. En esta fase inicial, la Unidad de Información Financiera (UIF) será uno de los organismos encargados de ajustar su normativa al nuevo esquema de control fiscal, permitiendo una adecuación operativa inmediata sin necesidad de pasar por el Congreso.

La segunda etapa incluirá el envío de un proyecto de ley con el objetivo de establecer un marco legal permanente que, según el Ejecutivo, permita “blindar” a los ahorristas ante eventuales cambios en futuras gestiones gubernamentales. El texto buscará garantizar que quienes ingresen dólares al sistema financiero formal no puedan ser penalizados o perseguidos administrativa o judicialmente en el futuro, bajo otro gobierno o criterio normativo.

Transferencias sin auditoría y rol de ARCA

La modificación de los umbrales de control fiscal sobre operaciones digitales es una de las medidas que tendrá impacto inmediato en el uso cotidiano de herramientas financieras digitales. Según explicó Juan Pazo, a partir de la implementación del plan, cualquier persona física podrá transferir hasta $50 millones en el sistema sin ser auditada por ARCA, lo que representa un aumento de 2.400% en el límite previo. En tanto, para las personas jurídicas, el límite será menor: hasta $30 millones.

La decisión se inscribe en una política de “presunción de inocencia fiscal”, que busca modificar el paradigma de fiscalización. De acuerdo con las autoridades, se pasa de un modelo en el que toda operación de cierta magnitud debía ser justificada automáticamente, a uno en el que solo se activará la auditoría si hay indicios concretos de evasión o actividad ilícita.

Adorni explicó que la instrucción del presidente Javier Milei al equipo económico fue clara: avanzar en un marco de mayor previsibilidad para quienes poseen dólares por fuera del sistema. El vocero sintetizó la propuesta con la frase: “Tus dólares, tu decisión”.

Incentivos para exteriorizar divisas

El objetivo central del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros” es generar condiciones para que los argentinos que tienen dólares no declarados, tanto en el país como en el exterior, puedan reingresarlos al sistema financiero nacional sin consecuencias fiscales retroactivas.

El plan también contempla medidas tendientes a reducir el uso del efectivo en grandes operaciones y promover la trazabilidad de fondos mediante billeteras virtuales. Según estimaciones extraoficiales, una parte considerable de los ahorros en dólares de particulares se encuentra fuera del circuito bancario, ya sea en cajas de seguridad, cuentas no registradas o en efectivo en domicilios particulares.

Con la suba del límite de transferencias no auditadas, se espera una mayor utilización de las plataformas digitales para la circulación de fondos, en línea con el crecimiento que las billeteras virtuales han tenido en los últimos años.

Rol de la UIF y adecuación normativa

En cuanto a la adecuación de la normativa existente, la UIF será la encargada de revisar los estándares de control aplicados actualmente. Entre sus atribuciones, el organismo tiene la función de prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, pero también supervisa el cumplimiento de las normas por parte de las entidades financieras, incluyendo las billeteras virtuales.

La revisión de estas regulaciones podría implicar cambios en los reportes de operaciones sospechosas, la identificación de clientes y los procesos de debida diligencia en plataformas que permiten el movimiento de dinero digital.

Proyecto de ley: blindaje legal para ahorristas

La segunda fase del plan —que requerirá debate legislativo— propone establecer un marco legal para evitar que futuras administraciones puedan retrotraer las condiciones bajo las cuales se realicen las actuales regularizaciones. La iniciativa busca otorgar garantías a quienes ingresen sus ahorros en moneda extranjera al sistema formal, reforzando el principio de que no podrán ser perseguidos posteriormente por decisiones pasadas en materia fiscal.

De acuerdo con el Gobierno, la propuesta legislativa tendrá como eje la consolidación de un nuevo enfoque institucional hacia el ahorro privado, donde los contribuyentes serán considerados inocentes hasta que se demuestre lo contrario, y no al revés.

Perspectivas del sector financiero

Las medidas podrían generar un impacto significativo en la dinámica del sistema financiero, especialmente en el segmento de pagos digitales y billeteras virtuales, que se han convertido en herramientas habituales de gestión de fondos entre personas físicas y jurídicas.

Si bien aún no se conocen los detalles completos del decreto ni el texto del proyecto de ley, el anuncio generó expectativas entre empresas del sector fintech, que podrían beneficiarse de una mayor operatoria en pesos y en dólares, así como de un eventual ingreso de nuevos usuarios al sistema.

En paralelo, organismos como ARCA y la UIF deberán implementar mecanismos de control que se ajusten al nuevo esquema, manteniendo los estándares de transparencia exigidos por organismos internacionales, sin frenar la operatoria interna



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.