Qué sueldo gana un analista de Administración y Finanzas en Argentina

Los técnicos y profesionales en administración y finanzas experimentan una creciente demanda laboral en las empresas y organizaciones. Y quienes apunten a formarse en esta especialidad, pueden optar entre la nutrida oferta educativa de las universidades públicas y privadas de todo el país.
“Estos perfiles encuentran oportunidades en el sector privado y en el público. Trabajan en Pymes, grandes empresas, organismos estatales, cooperativas, ONG, estudios contables, consultoras y en el sector emprendedor –señala Ana Leonelli, coordinadora de la tecnicatura en Administración de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mar del Plata-. La inserción suele concentrarse en áreas administrativas, financieras, de recursos humanos y gestión de procesos.”
Facundo Demo, director de la tecnicatura en Gestión Financiera de la Universidad Nacional de San Luis, agrega, por su parte, que la demanda es mayor “en sectores clave para el desarrollo del país, como la agroindustria, la energía y minería, y también en instituciones financieras y compañías de seguros”.
Una visión similar comparten Florencia Scaturchio, directora de la licenciatura en Finanzas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), y Julieta Durante, directora de la licenciatura en Administración de Empresas de la misma universidad. Con un “enfoque transversal en la gestión organizacional y el manejo eficiente de los recursos”, estas carreras son fundamentales “para el funcionamiento de todo tipo de empresas y organismos”, expresan las docentes de la UADE.
“Las organizaciones requieren profesionales capacitados para tomar decisiones estratégicas, analizar información financiera, optimizar procesos y liderar equipos, lo que genera oportunidades de inserción en áreas como finanzas corporativas, control de gestión, planificación, marketing, recursos humanos y administración general”, agregan. “El avance de la digitalización, la globalización de los negocios y la creciente complejidad de los mercados han potenciado aún más la necesidad de perfiles versátiles, con pensamiento analítico y visión estratégica”, completan las docentes.
Tareas y sueldos de estos perfiles
Las tareas que realizan los técnicos en administración “son muy amplias“, apunta Leonelli. “Pueden asistir en la elaboración de presupuestos, análisis de costos, control de gastos, gestión contable básica, liquidación de sueldos, atención a proveedores y clientes, soporte administrativo en trámites fiscales y previsionales, entre otras funciones –describe- También se desempeñan en tareas de organización interna, digitalización de procesos y apoyo en la toma de decisiones estratégicas desde una mirada técnica y operativa.”
De acuerdo con una encuesta de la consultora Randstad, los salarios de los analistas de Administración y Finanzas, en Buenos Aires, oscilan entre $1,6 y $2,6 millones por mes. Los sectores que abonan las remuneraciones más elevadas son tecnología informática; gas, petróleo y minería, y manufactura.
Los sectores que pagan los sueldos más altos son tecnología informática; gas, petróleo y minería, y manufactura
Formación para gestionar
La propuesta educativa de las universidades en este campo incluye tecnicaturas, que duran entre dos y tres años, según cada institución, y licenciaturas, con un ciclo de cuatro a cinco años. “La formación se centra en competencias técnicas y prácticas en el ámbito de la contabilidad, administración y estadística, todas con un enfoque financiero orientado a las demandas del mercado laboral y el sector Fintech“, destaca Demo sobre la tecnicatura en gestión financiera.
Pero ¿en qué se diferencian los especialistas en administración de los de finanzas? Así lo explican Scaturchio y Durante, de la UADE. “Desde el punto de vista profesional, las carreras de Administración y Finanzas comparten una base común orientada a la mejora del desempeño organizacional y a la toma de decisiones fundamentadas. Ambas se vinculan con la eficiencia en el uso de recursos, el análisis de información y la planificación estratégica. Los profesionales de estas áreas trabajan en conjunto en múltiples entornos, ya que la gestión empresarial requiere tanto de una visión global del funcionamiento organizacional como de un control riguroso de las variables económicas y financieras.”
“Sin embargo, se diferencian en su enfoque específico y en el tipo de decisiones que cada uno debe tomar. La administración se ocupa de la conducción integral de la organización, abarcando áreas como capital humano, operaciones, marketing y estrategia –agregan las directivas-. En cambio, las finanzas se enfocan en el manejo del capital, la inversión, el financiamiento y la rentabilidad, utilizando herramientas analíticas y cuantitativas. Además, la formación en finanzas no solo se centra en la gestión de recursos financieros de una empresa sino también en un conocimiento profundo del mercado de capitales y sus instrumentos financieros, lo cual complementa el perfil del graduado.”
“Mientras el administrador gestiona personas y procesos para alcanzar objetivos, el financiero analiza datos económicos para optimizar el uso del dinero y reducir riesgos”, comparan Scaturchio y Durante. Y aclaran que “ambas perspectivas se complementan y resultan esenciales para el desarrollo sustentable de cualquier tipo de empresa u organización”.