rebotan las acciones globales y el dólar se debilita

El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 1%. Había perdido un 0,9% el viernes después de que Trump pidiera inesperadamente fuertes gravámenes a los productos de la Unión Europea, diciendo que las negociaciones con la región no avanzaban lo suficientemente rápido.
El domingo, Trump amplió el plazo de los aranceles del 1 de junio al 9 de julio, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, dijera que el bloque de 27 países necesitaba más tiempo para llegar a un acuerdo.
Las empresas de defensa fueron las que más impulsaron el referencial europeo, con Rheinmetall y Leonardo ganando más de un 3% cada una y el índice aeroespacial y de defensa avanzando un 1,7%.
Estos valores también hicieron subir al sector de bienes y servicios industriales un 1,5%. Los sectores de defensa y autos ayudaron a las acciones alemanas a subir un 1,7%, cerca de un máximo histórico.
Los papeles de lujo, muy expuestos al mercado estadounidense, también avanzaron. Las acciones de Kering , LVMH y Richemont subieron alrededor de un 1% cada una, al igual que el índice general.
“Aunque es una buena noticia que haya más tiempo para las negociaciones entre la UE y EEUU, la rapidez del repunte de las acciones sugiere que los inversores pueden haberse vuelto demasiado optimistas sobre la senda de las discusiones comerciales”, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.
El euro y la libra ganaron terreno
Frente a las nuevas novedades en torno a la guerra arancelaria, el euro alcanzó máximos de un mes frente al dólar este lunes. La moneda europea llegó a subir hasta un 0,55%, tocando los u$s1,1418 por primera vez desde el 29 de abril. En su última cotización avanzó un 0,16%, a u$s1,1393, elevando al 10% las ganancias en lo que va de año.
La libra esterlina llegó a avanzar un 0,39%, a su nivel más alto desde febrero de 2022, para terminar más tarde con un alza de 0,17%, a u$s1,3566.
Monedas de refugio como el yen y el franco suizo cotizaron a la baja ante la mejora de la confianza de los mercados, pero ambos se apreciaron frente al dólar.
Los mercados de Asia: cómo cerraron
Las acciones en China y Hong Kong cerraron a la baja el lunes debido a caídas en los títulos del sector automotor, ante temores de una guerra de precios, y descensos en proveedores de Apple por los posibles aranceles de EEUU. Al cierre, el índice compuesto de Shanghái (.SSEC) cayó un 0,1%, mientras que el índice de grandes empresas CSI300 (.CSI300) retrocedió un 0,6%.
En Japón, el Nikkei 225 (.N225) cerró con una suba del 1%, su mayor avance diario en casi dos semanas, luego de que Trump pareciera respaldar la adquisición de U.S. Steel (X.N) por parte de Nippon Steel (5401.T).
Los bonos del gobierno japonés también repuntaron, tras una semana intensa en la que los rendimientos de los bonos superlargos alcanzaron niveles récord.
Los bonos superlargos japoneses estarán en el foco, con la atención puesta en los datos de inflación que se publicarán esta semana, mientras los inversores intentan anticipar el rumbo de la política monetaria del Banco de Japón.
En cuanto a materias primas, los precios del crudo Brent y del WTI de EE.UU. bajaron ambos 23 centavos, situándose en 64,54 y 61,28 dólares respectivamente, mientras que el oro cedió desde un máximo de dos semanas y cotizó a 3.339 dólares la onza.
Los últimos giros de Trump
Los últimos giros de Trump en política comercial recordaron a los inversores lo rápido que pueden cambiar las circunstancias. Analistas señalaron que muchos inversores están trasladando capital desde los mercados estadounidenses hacia Europa y Asia, anticipando una posible recesión en EEUU y una desaceleración global consecuente.
“Los comentarios del viernes fueron otro recordatorio de las políticas y decisiones impredecibles y aparentemente incoherentes de Trump y su administración”, indicó Commerzbank en una nota.
“Ahora se está mezclando un cóctel realmente tóxico para EE.UU., compuesto por (1) una prima de riesgo creciente para mantener activos estadounidenses, (2) una tendencia de los inversores globales hacia una mayor diversificación de portafolio, y (3) un enfoque cada vez más nacionalista”, señaló un informe de SEB Research, agregando que esperan una depreciación del dólar y un posible aumento de las tasas de interés en EE.UU.
Los niveles elevados de deuda y las bolsas de Asia
Los elevados niveles de deuda en economías desarrolladas volvieron al centro del debate tras la rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. por parte de Moody’s y las débiles colocaciones de deuda en Estados Unidos y Japón la semana pasada. Se esperan datos de inflación esta semana desde Japón y Alemania, además de cifras de precios sobre bienes y servicios en EEUU.