Desbarataron a una organización internacional que explotaba mujeres | Tenía conexiones con Chile y España

La Policía de la Seguridad Aeroportuaria (PSA) desarticuló a una organización criminal internacional que contactaba a mujeres por las redes sociales y las explotaba sexualmente para la industria del contenido erótico y pornográfico. Los delincuentes operaban desde la Provincia de Buenos Aires y tenían conexiones con Chile y España.
El operativo de la PSA consistió en 10 allanamientos producidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los responsables de esta medida de la fuerza de seguridad aseguraron que “detuvieron a tres personas y secuestraron una alta suma de dinero en efectivo, droga y celulares, entre otros dispositivos electrónicos”.
Arduo trabajo de investigación
Si bien la detención de los tres sospechosos se realizó en la mañana de este martes, el trabajo de inteligencia para investigar a la banda delictiva comenzó a fines de 2024 y generó unas 5000 horas de trabajo para todo el equipo de investigación.
Durante los últimos meses los efectivos de seguridad realizaron tareas de inteligencia criminal, intervenciones telefónicas analizadas, relevamientos virtuales y vigilancias en algunos lugares donde se suponía que operaban los ahora detenidos.
Gracias a este trabajo la PSA dictaminó que “la existencia de una organización con ramificaciones en Argentina, Chile y España, que explotaba a mujeres en situación de vulnerabilidad para la generación de contenido erótico a través de plataformas digitales”. La investigación comenzó luego de un estudio de modelos webcam que ocurrió en la localidad de San Justo, en territorio bonaerense, y que duró hasta febrero de 2025. En este supuesto concurso de modelos las mujeres de entre 18 y 55 años debían transmitir simultáneamente por tres sitios web diferentes.
Las conexiones delictivas
El expediente del caso explica que los responsables del negocio ilegal enviaban lo obtenido en euros hacia España, en calidad de créditos virtuales. Las ganancias “eran transferidas a una empresa radicada en España que retenía el 80% de lo producido y remitía el restante mensualmente a la Argentina, en dólares”.
Una vez que cerró el presunto estudio de modelos webcam en San Justo, las transmisiones persistieron desde los domicilios de las víctimas, pero bajo las mismas condiciones de transmisión exigidas por la organización criminal. Dentro de ellas se encuentran objetivos de producción, condiciones de presentación y asistir una vez por mes a una oficina ubicada en Morón, donde recibirían su pago.
La investigación logró identificar a la responsable local, quien se encargaba de reclutar, controlar y dirigir a las modelos, y a su colaboradora, cuya tarea era mantener la logística del estudio y promocionar los servicios en las redes sociales. Del mismo modo se descubrió a un ex participante de la organización criminal, que había alquilado el estudio en cuestión y distribuía el dinero hasta que se desvinculó.
Las sospechas en Argentina ayudaron a desbaratar la delictividad internacional de este conjunto. La PSA informó que “se identificaron dos ciudadanos chilenos responsables de ingresar fondos de manera mensual desde España hacia Argentina”, presuntamente en efectivo, “y a los líderes de la estructura en España: una mujer y un hombre, junto a tres mujeres encargadas de la contabilidad y liquidaciones”.
Allanamiento y resultados
Gracias a la información recabada desde finales de 2024, el pasado jueves 22 de mayo el equipo investigador solicitó la orden de allanamiento que fue aprobada por el juez Jorge Ernesto Rodríguez, a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Morón. De este modo se allanó en Villa Luzuriaga, Isidro Casanova, Morón, Ituzaingó, Hurlingham y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este martes se difundieron los resultados de esos operativos.
El saldo final del operativo incluyó la detención e incomunicación de las dos mujeres y el hombre señalados como sospechosos en la Argentina y el secuestro de 24.300 dólares, poco más de un millón y medio de pesos argentinos, 1000 pesos chilenos, cinco teléfonos celulares, otros siete dispositivos tecnológicos (entre los que hay computadores, notebooks y tablets), 218 gramos de marihuana y dos plantas de cannabis.
Los procedimientos contaron con la participación de la Coordinación de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata. El personal de este área entrevistó a las 17 víctimas que fueron contenidas y asistidas respetando el protocolo correspondiente.