Argentina bate récord de producción de litio mientras crecen las denuncias por falta de control y evasión fiscal

Argentina, el quinto productor mundial de litio, podría alcanzar un nuevo techo en producción en 2025. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y los datos provistos por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se proyecta una producción de 130,800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para este año.
Este hito se debe, sobre todo, a la incorporación de nuevos proyectos operativos y la expansión de plantas ya existentes. La cifra representaría un incremento del 75 % en comparación con 2024, según informó este martes la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Durante una presentación conjunta de la CAEM y la Asociación Internacional del Litio (ILiA) en Buenos Aires, referentes del sector analizaron el panorama del litio en el país y coincidieron en que las recientes medidas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump no tendrían un impacto significativo en la industria minera local. Al mismo tiempo, crecen las denuncias por evasión, vacíos de control y pérdidas millonarias.
Subfacturación millonaria en exportaciones de litio: denuncian pérdidas por más de USD 400 millones
Una denuncia presentada esta semana ante la Justicia federal por la Cámara Latinoamericana del Litio sacude al sector minero argentino. Según la entidad, durante 2024 se habrían subfacturado exportaciones de litio por más de $400 millones dólares. Las empresas habrían declarado precios hasta un 40% por debajo del promedio internacional, en una maniobra que combina evasión fiscal, fuga de divisas y un preocupante vacío regulatorio.
El presidente de la Cámara, Pablo Rutigliano, presentó una ampliación formal del expediente penal 3309/23, incorporando un análisis técnico-económico que evidencia profundas inconsistencias entre los valores declarados por las empresas exportadoras y los precios internacionales del carbonato de litio grado batería.
Según el informe, titulado “Ampliación de la Denuncia de la Cámara Latinoamericana del Litio”, durante 2024 el precio internacional promedio del litio fue de USD 15.157 por tonelada, mientras que las compañías exportadoras argentinas declararon apenas USD 8.889 como valor FOB promedio. Esta brecha habría generado una pérdida estimada de USD 403 millones en divisas no ingresadas al país.
El escrito presentado ante el juez no sólo apunta a las empresas exportadoras, sino que lanza una advertencia más amplia: la falta de controles efectivos por parte del Estado estaría permitiendo estas prácticas. Rutigliano insiste en que el litio, pese a su creciente relevancia en la transición energética global, aún no ha sido reconocido formalmente como un commodity estrat égico por el gobierno nacional, lo que limita su regulación y control.
“Estamos regalando el futuro energético de la Argentina por falta de voluntad política y supervisión técnica”, expresó el dirigente en diálogo con medios locales.
Entre las medidas solicitadas por la Cámara figuran la incorporación del documento técnico como prueba en la causa; la citación a indagatoria de los responsables empresariales, el requerimiento de documentación contable y societaria de las firmas implicadas y medidas cautelares para preservar los activos del país. Y, quizás lo más grave, la evaluación de la posible responsabilidad penal de funcionarios públicos.