24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Caos en Puente La Noria: trabajadores de La Salada realizaron un corte total | Reclaman la reapertura de la feria



Trabajadores de la feria La Salada, que reclaman la reapertura del predio tras la clausura derivada de la detención de Jorge Castillo, realizaron un cote total en Puente La Noria desde las primeras horas de este lunes por la madrugada. Cerca de las nueve de la mañana, la Policía Federal Argentina (PFA) desplegó el protocolo antiprotestas de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y se vieron escenas de violencia que incluyeron piedrazos, empujones, gases lacrimógenos y balas de goma. “Con esto nosotros sobrevivimos, llenamos la mesa y calzamos a nuestros hijos”, señaló Víctor Duarte, carrero de La Salada que se quedó sin trabajo, en diálogo con la 750. Cerca del mediodía fue liberado un carril mano a provincia de Buenos Aires, pero persisten las demoras en el tránsito.

Unos instantes antes del avance de las fuerzas de seguridad, un grupo de personas encapuchadas empezó a tirarle piedras a los uniformados. Desde el sector de los feriantes se diferenciaron de esas conductas y aseguraron que los violentos no formaban parte del reclamo. Toda la escena quedó registrada por los móviles de televisión que realizaban la cobertura de la protesta pacífica de los trabajadores.

Los más de 300 feriantes que participaron del corte de tránsito en Camino Negro reclaman la reapertura del predio, cerrado hace 11 días tras la detención de Castillo, más conocido como “El Rey de La Salada”, por supuestos delitos de evasión, contrabando y lavado de dinero. En el marco de ese operativo se realizaron más de 60 allanamientos.

Los operativos fueron llevados a cabo por efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) en la provincia de Buenos Aires y el conurbano durante los cuales además se secuestró documentación de interés y grandes sumas de dinero en efectivo.

La feria La Salada es un complejo de veinte hectáreas ubicado en Lomas de Zamora. Está compuesto por los paseos de compras Urkupiña, Ocean, y Punta Mogote. Allí, día a día, se comercializan miles de productos de indumentaria a un bajo costo. El principal cuestionamiento a la existencia de esta feria es la falsificación de los artículos que allí se venden, mayormente, a comerciantes mayoristas. Es considerada la feria más grande de Sudamérica.​​​​

“Lo único que queremos es trabajar”, dijo una de las feriantes ante las cámaras de televisión cuándo comenzaba el corte de tránsito. “Para los que vivimos al día nos perjudica demasiado, yo vendo ropa de hombre y todo quedó adentro, tengo más o menos 15 millones de pesos en mercadería que no podemos sacar ni ofrecer a nuestros clientes y no tengo más plata para comprar tela“, completó otra feriante.

Seguir leyendo:



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.