El Merval cayó por quinta rueda y los ADRs argentinos en Wall Street bajaron más de 4%

La Bolsa porteña comenzó junio con números en rojo. El índice Merval cayó un 3,2% este lunes, con lo que acumuló su quinto descenso consecutivo.
Dentro del panel líder, las mayores pérdidas del día las registraron Sociedad Comercial del Plata (-7,1%), Banco de Valores (-5,9%), Ternium (-5,7%), Metrogas (-5,4%), y Aluar (-5%).
En sintonía con la plaza local, los ADRs de compañías argentinas que cotizan en Nueva York ceeraron con variaciones negativas. Los retrocesos más pronunciados los mostraron BBVA (-4,1%), Central Puerto (-3,7%), Globant (-3,5%), Banco Macro (-2,6%) y Loma Negra (-2,5%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de caídas, con descensos de hasta el 0,9%. El Bonar 2035 lideró las pérdidas, seguido por el AE38D, que cayó un 0,6%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER exhibieron leves subas de hasta el 0,1%, encabezados por el TX26.
Inversiones en pesos: foco en Lecaps y CER
Desde la sociedad de bolsa Grupo SBS reafirmaron su estrategia respecto a los activos en pesos, manteniendo una visión favorable hacia inversiones de muy corto plazo, especialmente en Lecaps con vencimiento hasta agosto. Según sus analistas, estas colocaciones ofrecen tasas reales positivas de forma anticipada, lo que las convierte en instrumentos atractivos, siempre que no se acelere la volatilidad cambiaria.
Los especialistas del bróker señalaron que, incluso en moneda dura, este tipo de posiciones podrían ser beneficiosas si se mantiene la estabilidad cambiaria. No obstante, advirtieron que existen riesgos latentes ligados al actual nivel del tipo de cambio real (TCR) y a la dinámica de salida de divisas, un tema que vienen alertando desde hace tiempo.
Para aquellos inversores con un perfil más optimista y en línea con las expectativas de desinflación, los expertos de la sociedad de bolsa identificaron valor en instrumentos a tasa fija con algo más de duración. En este sentido, consideraron relevante el análisis de datos de alta frecuencia, junto con otros factores como la moderación en los precios regulados durante un año electoral y las políticas de paritarias impulsadas por el Gobierno.
Además, remarcaron que el incremento de las importaciones de bienes de consumo, que en los últimos tres meses se aceleraron por encima del 75% interanual, podría contribuir a moderar la inflación en dichos rubros. Esta dinámica, no obstante, dependerá de la ausencia de eventos cambiarios disruptivos, lo que refuerza la importancia de monitorear de cerca el frente externo.
Bonos en dólares: foco en el GD35 para perfiles conservadores
En el universo de renta fija en dólares, los expertos de Grupo SBS mantuvieron su preferencia por el bono GD35 dentro de la curva de Globales. A pesar de la posibilidad de que esta curva comience a mostrar una pendiente más positiva, consideraron que el papel continúa ofreciendo buenas oportunidades, incluso para tramos más cortos.
Más allá de los títulos soberanos, desde la sociedad de bolsa destacaron las oportunidades existentes en el universo corporativo para inversores conservadores. En particular, señalaron que empresas como Vista, Aluar, Pampa Energía, Tecpetrol y YPF Luz presentan una alternativa atractiva para cerrar tasas actuales, sin exponerse a la volatilidad propia del riesgo soberano o provincial.
Este tipo de activos, explicaron los analistas, permiten capturar retornos interesantes con menor exposición a shocks externos o eventos específicos de riesgo país. Para perfiles que priorizan la estabilidad en sus carteras, estas opciones resultan particularmente adecuadas en el contexto actual.
En cuanto al segmento provincial, los especialistas del bróker resaltaron el bono Buenos 2037 (BUENOS 37 A) como una alternativa con una buena relación riesgo-retorno para quienes están dispuestos a asumir una mayor exposición. Esta recomendación se mantiene en línea con su enfoque de diversificación según perfiles y tolerancia al riesgo.
Acciones: Oil & Gas como favoritos, pero el foco sigue en el tipo de cambio
En lo que respecta al mercado accionario, los analistas de Grupo SBS continuaron destacando al sector de Oil & Gas como su principal apuesta. A pesar de la volatilidad en los precios internacionales del crudo, consideran que sigue ofreciendo buenas perspectivas, incluso tras el reciente fallo de la Corte de Comercio Internacional de EE.UU., que podría contribuir a calmar ciertas tensiones comerciales.
En contraste, los resultados de los bancos en la última semana no fueron alentadores. Más allá del comportamiento reciente, desde el bróker recordaron que, si se avanzara decididamente con la remoción total de los controles cambiarios, las acciones argentinas podrían acceder nuevamente a los grandes índices internacionales de equity. Esta posibilidad, de concretarse, generaría una mejora en las valuaciones y sería un factor clave a seguir para cualquier inversor en renta variable local.
Este potencial cambio en la elegibilidad de los activos argentinos representa un catalizador significativo, aunque su concreción depende de la evolución de la política cambiaria. En este sentido, los analistas instaron a mantener una mirada atenta sobre las señales que puedan anticipar avances en este terreno.
Qué pasa en los mercados del mundo
En una rueda volátil, las acciones en Wall Street avanzaron este lunes luego de que China reavivara las tensiones comerciales con Estados Unidos, generando cautela entre los inversores tras un mayo marcado por el optimismo bursátil.
El Dow Jones Industrial Average avanzó un 0,08%, mientras que el S&P 500 sumó cerca del 0,41%. El Nasdaq Composite, de fuerte componente tecnológico, ganó en torno al 0,67%.
El clima de mercado se deterioró después de que China respondiera con firmeza a las recientes acusaciones del expresidente Donald Trump, quien afirmó que el gigante asiático había incumplido el acuerdo arancelario de Ginebra. Desde Beijing, el gobierno negó esas acusaciones y culpó a Washington por no respetar los compromisos asumidos. Este cruce de acusaciones reduce las posibilidades de reactivar el diálogo comercial entre las dos mayores economías del mundo, alimentando la incertidumbre global.
La escalada llega tras un nuevo movimiento de Trump, quien el viernes amenazó con duplicar los aranceles al acero y aluminio importados, llevándolos del 25% al 50%. Aunque un tribunal federal anuló parte de esas tarifas la semana pasada, un tribunal superior decidió restablecerlas temporalmente para permitir que continúe el proceso judicial.
En este contexto tenso, los inversores vuelven su atención a una batería de datos económicos clave que se publicarán esta semana. El más relevante será el informe de empleo no agrícola de mayo, que se conocerá el viernes y ofrecerá nuevas pistas sobre el impacto de las tensiones comerciales y las expectativas de tasas de interés en la economía estadounidense. También están previstos para hoy los informes de actividad manufacturera de mayo elaborados por S&P Global y el ISM.
Desde la Reserva Federal, el gobernador Christopher Waller intentó llevar algo de calma al señalar que un eventual repunte inflacionario impulsado por los aranceles sería transitorio. Según su visión, eso permitiría al organismo realizar recortes de tasas “positivos” durante 2025. Los analistas esperan ahora con atención si el presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros funcionarios respaldan esta postura en sus declaraciones programadas para más tarde.