¿anticipo de lo que podría pasar con Argentina?

Los bonos de Ecuador treparon con fuerza tras el anuncio de un posible regreso a los mercados en 2026. En Argentina, Milei y Caputo también apuntan a recuperar el acceso, y no descartan hacerlo incluso este año.
Daniel Novoa, presidente de la República del Ecuador desde el 23 de noviembre de 2023.
@DanielNoboaOk
Los bonos ecuatorianos se disparaban este martes y lideraban las subas entre los mercados emergentes luego de que su ministra de Economía anticipara una posible vuelta a los mercados en 2026. En Argentina, el presidente Javier Milei y ministro de Economía, Luis Caputo, también mantienen ese objetivo en el radar, incluso con aspiraciones más cercanas. ¿Se trata de un anticipo de lo que podría pasar con la deuda argentina?
La ministra de Economía y Finanzas ecuatoriana, Sariha Moya, afirmó que el país andino planea regresar a los mercados internacionales en 2026, con el respaldo de organismos multilaterales. El anuncio, realizado durante una entrevista con el canal Teleamazonas, impulsó con fuerza a toda la curva soberana: el bono con vencimiento en 2030 escaló 2,3 centavos y cotizó cerca de 81 centavos por dólar, su mayor avance en casi un mes, según reportó Bloomberg.
Moya no brindó precisiones, pero el solo gesto de voluntad fue suficiente para entusiasmar a los inversores, que ya venían apostando por la deuda ecuatoriana. Los bonos acumulan un rendimiento del 14% en lo que va del año, uno de los mejores entre países emergentes, motorizado por el programa económico del presidente Daniel Noboa, que apunta a sanear las cuentas públicas y reactivar el crecimiento en una economía dolarizada.
“Esto está creando un clima propicio para un mayor apetito por los bonos ecuatorianos”, señaló a Bloomberg Ramiro Blázquez, estratega de StoneX, aunque advirtió que el gobierno deberá estar preparado para shocks como una eventual baja en el precio del petróleo.
De concretarse, la colocación sería la primera desde 2019, más allá del canje de deuda por naturaleza de u$s1.000 millones que Ecuador realizó en 2023 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de EE.UU.
Ecuador mantiene además un acuerdo por 48 meses y u$s4.400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y enfrenta vencimientos por unos u$s15.000 millones en bonos globales en los próximos años.
¿Puede seguir Argentina?
El caso ecuatoriano genera lecturas en paralelo con Argentina. Si bien los contextos macroeconómicos son distintos, la gestión de Milei y el ministro Caputo también se propone recuperar el acceso al financiamiento voluntario en los mercados de capitales.
“El acuerdo con el FMI debería ayudar a comprimir el riesgo país, lo que a su vez permitirá que Argentina recupere el acceso a los mercados”, sostuvo Caputo en marzo pasado, enfatizando que el objetivo del Gobierno es estabilizar la economía y mejorar las condiciones de financiamiento para el país.
En lo que va del año, los bonos argentinos también mostraron una leve mejora en los precios, aunque en las últimas semanas se movieron de forma más lateralizada, a la espera de señales concretas en materia de acumulación de reservas, resultado electoral y, consecuente con ello, diversas reformas estructurales.
Por lo pronto, la semana pasada el Gobierno colocó un bono en pesos, el Bonte 2030, para inversores extranjeros por u$s1.000 millones, lo que representa una primera muestra de acercamiento con los mercados internacionales.