señales del mercado anticipan un posible salto del dólar

La última licitación de bonos del Tesoro encendió alertas en la City. Para el economista Fernando Marull, los precios reflejan que el mercado ya descuenta una futura devaluación del tipo de cambio.
En la última licitación, el Tesoro colocó el Bonte 2030 a tasa fija, reeditó los Boncap con vencimientos superiores al año y sumó bonos duales, que combinan cobertura contra inflación y tipo de cambio.
Depositphotos
Mientras el Gobierno insiste en mostrar control cambiario del dólar e inflación en baja, el mercado financiero empieza a moverse con una lógica distinta. La reciente licitación de bonos en pesos del Tesoro dejó pistas claras: según el economista Fernando Marull, uno de los analistas más influyentes de la city porteña, los precios de los títulos públicos reflejan una expectativa de devaluación real en el mediano plazo.
“La conclusión del resultado del 29,5% de tasa fija en pesos es que al inversor extranjero, con toda la historia que tiene encima, le importa más el dólar que la inflación”, afirmó Marull en diálogo con el programa Ahora Play. La frase condensa el cambio de foco: mientras los indicadores económicos muestran una baja de la inflación, los bonos están comenzando a mostrar otro mensaje.
Bonos en pesos, tasas altas y señales cambiarias
En la última licitación, el Tesoro colocó el Bonte 2030 a tasa fija, reeditó los Boncap con vencimientos superiores al año y sumó bonos duales, que combinan cobertura contra inflación y tipo de cambio. La particularidad fue el fuerte interés por parte de inversores extranjeros, que compraron títulos de largo plazo apostando a que las tasas bajen más adelante.
Pero, para Marull, el atractivo no está en la tasa en sí, sino en la expectativa de un tipo de cambio más alto hacia 2027. “El Boncap le puso un piso al dólar”, sostuvo el economista, y advirtió que el propio Gobierno, al convalidar esas tasas, “está asumiendo algún tipo de devaluación futura”.
Futuros y spreads: pistas de lo que espera el mercado
La interpretación del analista va más allá de la licitación: “Se está asumiendo que de acá a 2027 va a haber una devaluación del tipo de cambio real multilateral”, explicó. Por eso, según Marull, fue “súper lógico” que tras la subasta subieran los futuros de dólar.
Desde su consultora FMyA, detallan que hoy un bono argentino en dólares rinde cerca de 12%, mientras que el Boncap (en pesos) lo hace al 29,5%. Esa diferencia da una “expectativa implícita de devaluación”, que se refuerza si se compara con un bono ajustado por CER: “Entre el BONCAP y el bono en dólares tenés la expectativa de devaluación; y entre el CER y el BONCAP, la expectativa de inflación. Hay como dos puntos de devaluación real en ese trade”, cerró.
Un mercado con el ojo puesto en el tipo de cambio
Aunque la política económica oficial busca dar señales de estabilidad, el comportamiento del mercado —en especial en licitaciones como la última— revela un fenómeno en espejo: los inversores ya están anticipando que el dólar no seguirá dormido por mucho tiempo.
Este nuevo “piso al dólar” implícito en los bonos encendió las alarmas en la City y podría marcar un cambio de tendencia si se mantiene la presión sobre los precios del tipo de cambio financiero. ¿Habrá un salto discreto o una corrección más gradual? Por ahora, el mercado ya está tomando posiciones.