24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Para sostener la actividad, la construcción apuesta a concesiones y privatizaciones


En un escenario marcado por la caída de la obra pública y los costos elevados para el desarrollo privado, la industria de la construcción, uno de los sectores mas importantes del país, busca conservar su nivel de actividad a través del avance de concesiones y privatizaciones para infraestructura.

Las nuevas políticas económicas obligan al sector a evaluar sus estrategias para no perder actividad. / Fotografía de referencia.

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) celebró su Convención Anual este martes en la Sociedad Rural, en un contexto en el que el sector enfrenta una baja del 35% en la actividad entre junio de 2023 y junio de 2024, según estimó el presidente de la entidad, Gustavo Weiss.

“La infraestructura debe ser una prioridad para el Estado”, afirmó Weiss en la apertura del evento, al analizar las condiciones que enfrenta el sector. La poda presupuestaria aplicada por el Gobierno nacional sobre la obra pública representa un pilar del actual programa fiscal, y en Camarco consideran esa decisión como parte del nuevo escenario con el que deben convivir.

Frente a esta situación, Weiss señaló que la construcción privada tampoco encuentra un marco favorable. “El resto (vivienda individual o edificios) tiene un grave problema de costos medidos en dólares”, indicó, al destacar que el valor del metro cuadrado estimado actualmente es de 1.300 dólares, mientras que hace un año rondaba entre 700 y 800 dólares. “No cierran porque el precio de venta no convalida el costo”, explicó. Si bien la actividad no está paralizada, también remarcó que “no tiene actividad”.

En cuanto a las obras públicas provinciales, Weiss señaló que Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza presentan “una ejecución importante con fondos propios”, lo que también ocurre en algunos municipios grandes. A nivel privado, “la mitad de la obra grande, fundamentalmente gas y petróleo, está muy demandada”.

Concesiones viales: Una vía posible para mantener el empleo

El anuncio del Gobierno sobre el llamado a licitación para concesionar dos tramos de corredores viales nacionales fue recibido como una oportunidad por el sector. Estas concesiones requerirán una inversión inicial estimada en USD 100 millones solo para reparaciones, según precisó Weiss, y luego la inversión será recuperada mediante el cobro de peajes. “El concepto es que la actividad privada tiene que poner a punto el corredor, están en muy malas condiciones”, sostuvo.

Lee también: El Gobierno llamó a licitación pública para concesionar las rutas nacionales que conectan con Brasil y Uruguay

Las concesiones, que podrían tener contratos de entre 20 y 30 años, deberán incluir cláusulas de actualización del valor del peaje. A pesar de esto, desde Camarco recuerdan que en el pasado, aun con estas cláusulas, los contratos fueron incumplidos por el Estado. En ese sentido, la seguridad jurídica sigue siendo una preocupación. “Yo oferente, voy, estudio la ruta de acuerdo a los parámetros que plantea Vialidad sobre el estado de la ruta, que esté en buenas condiciones. Yo hago mi propio presupuesto”, explicó Weiss. “Esa tarifa tiene un tope. Si me cierra, me presento y sino, no”.

Privatización de Aysa y ferrocarriles en la agenda del Gobierno

Además de las concesiones viales, Weiss mencionó la posible privatización de Aysa, con un esquema que contempla vender el 51% de las acciones mediante licitación pública, el 39% en la bolsa y el 10% restante reservado para los empleados de la empresa. En tercer lugar, señaló el caso de los ferrocarriles, donde el Gobierno planea dividir la privatización en dos segmentos: locomotoras y vagones entre distintos operadores, y la concesión de las vías para transporte de cargas. El cobro por uso se realizaría a través de un peaje por tren que circule por esas líneas.

Proyectos eléctricos con recuperación vía tarifas

En cuanto al sector eléctrico, Weiss mencionó que el Gobierno anunció la licitación de líneas de transmisión en el AMBA, donde la inversión se recuperaría mediante el precio de la tarifa de luz. Sin embargo, aclaró que no todas las obras son susceptibles de ese mecanismo. Las concesiones viales, por ejemplo, representan solo el 25% de la red nacional. El 75% restante no tiene volumen de tránsito suficiente como para sostenerse con peajes. “Alguien se tiene que hacer cargo de hacer esas rutas, Nación o las provincias. No hay solución ‘vía usuario’”, señaló.

Contratos paralizados y deudas acumuladas en obra pública

Sobre los contratos vigentes, Weiss explicó que la mayoría están paralizados y mantienen deudas acumuladas desde 2023. “Originalmente, eran $400.000 millones, algo se pagó, pero también hay deuda nueva y de redeterminación de precios”, indicó. También mencionó que existen múltiples contratos de organismos que están “parados o ralentizados”.

Respecto a la inversión privada en infraestructura, Weiss advirtió que los países que la desarrollan lo hacen en contextos de estabilidad y seguridad jurídica. “Argentina hoy no reúne” esas condiciones, afirmó. Incluso en esos países, la inversión privada representa solo el 15%, mientras que el 85% corresponde a inversión pública en sus tres niveles.

Sin reglamentación, el blanqueo no genera impacto en la construcción

Finalmente, se refirió al blanqueo: “La construcción lo registra, va a la actividad”, pero “con este blanqueo no pasó nada”. Según Weiss, mientras no haya una reglamentación clara, “nadie va a blanquear”. Afirmó que “hasta que no está claro nadie va a sacar dólares del colchón”, y aunque hubo algunas operaciones, “no en el volumen que se esperaba”.

 

 

Redctado en base a información del periodista Mariano Boettner para el medio Infobae.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.