¿Quién le teme a la Educación Sexual Integral? | El impacto del cierre del póstitulo de ESI en la Ciudad

¿Qué le pasa a Jorge Macri? ¿Le molesta tanto que las y los docentes se puedan especializar de forma gratuita en Educación Sexual Integral al punto de tomar la decisión de cerrar el curso anual del Postítulo de ESI? Era la única actualización académica y de calidad dependiente de la Escuela de Maestros del Ministerio de Educación de CABA. El impacto de esa formación ha sido enorme en casi dos décadas: cada año, había lista de espera para ingresar. Llegaban a anotarse alrededor de medio millar de profes y entraban unos doscientos, por sorteo, según las vacantes disponibles. Hubo algunas personas que se inscribieron hasta cuatro años seguidos para poder acceder a la especialización.
Le molesta la ESI pero, llamativamente no que haya jardines maternales, como uno en Villa Soldati, con problemas edilicios tan graves que han tenido que reducir la jornada escolar a la mitad para turnarse en el uso de las aulas porque hay dos clausuradas, igual que baños y pasillos, por las numerosas goteras en sus techos.
La ESI es más peligrosa que las aulas que se inundan. El Postítulo se abrió en 2007, luego de la aprobación de la ley de ESI de la Ciudad, la 2110, sancionada por la Legislatura porteña en 2006, unos meses antes que la Ley de ESI Nacional. En el artículo 7 “b” dice expresamente que el Ministerio de Educación garantiza “La formación y actualización de los/as docentes a fin de que puedan tener las herramientas necesarias para abordar el proceso de enseñanza sobre lo establecido en la presente norma.” El gobierno porteño ahora está incumpliendo la normativa: no ofrece otro lugar para la formación de calidad.
¿A qué le teme Jorge Macri? ¿A qué chicas y chicos abusados sexualmente puedan poner esas experiencias tan dolorosas y traumáticas en palabras? Está probado que la ESI ha contribuido a la revelación de casos de abuso sexual en la Ciudad, especialmente en niños y adolescentes entre 12 y 14 años: lo demostró un estudio del Ministerio Público Tutelar. Aproximadamente, el 70-80 por ciento de los menores de edad que pasaron por la Sala de Entrevistas Especializada del MPT pudieron comprender que habían sido abusados después de recibir contenidos de ESI.
¿A qué le tema Jorge Macri? ¿A qué docentes se liberen de sus propios prejuicios en torno a cuestiones de género y sexualidad? ¿Qué tengan las mejores herramientas para abordar situaciones de bullying o discriminación entre compañeras o compañeros? ¿Qué puedan acompañar con empatía e información la transición de alumnas o alumnos trans?
“Tuve clases sobre diversidades, que me hicieron repensar y revisar mis posicionamientos. Yo defendía los derechos de las personas LGBT pero también fruncía la nariz cuando las veía. Fue clave para desarmar mis prejuicios”, se sinceró ante este diario Nerina Maqueira, profesora de inglés en una escuela del barrio de Abasto, que fue alumna del Postítulo de ESI.
“Fue una de las experiencias más maravillosas que me pasaron como profesor, y como persona. A partir de la implementación de la ESI en esta escuela porteña, mis alumnos transicionaron, se vincularon desde otros lugares más saludables, demostraron su sexualidad libremente, se previnieron enfermedades de transmisión sexual , entre otras cosas”, contó a Página12 un docente de una escuela secundaria del sur de la Ciudad, que prefirió el anonimato.
El Postítulo tenía el objetivo de acompañar a los y las docentes en la implementación de los lineamientos curriculares de la ESI. Desde una concepción integral, abordaba los diferentes aspectos de la sexualidad: psicológicos, socioculturales, biológicos, éticos y aquellos vinculados con los derechos, y la salud. Además, ofrecía herramientas conceptuales, recursos pedagógicos y lúdicos, para facilitar la implementación de la ESI en las escuelas. Y un aspecto muy importante era que invitaba a interpelar la práctica docente y revisar prejuicios y representaciones sobre la sexualidad con las que venían las y los profesores.
Según un relevamiento realizado por docentes del Postítulo de ESI, las propuestas de trabajo les permitió a quienes lo hicieron: “Reflexionar, repensar acciones y formas de hablar”, “abrir la cabeza, sentirme más segura en mi ámbito laboral ante mis pares tan alejados de la realidad hoy en día”, “repensar críticamente mi práctica docente”, “una mayor apertura a cada temática trabajada”, “llevar los conceptos teóricos a una propuesta práctica”, “poder ir desarrollando metodologías de trabajo para incluir ESI en los proyectos”, entre otros resultados.
Más allá de estos textuales cortitos, la gente que cursó siempre agredeció mucho el recorrido. En general, hacían un proceso que les movilizaba. Si iniciaban la cursada con conocimientos y un buen posicionamiento, el postítulo les permitía actualizarse, ordenar, sistematizar información, ganar seguridad, validar las prácticas.
El anuncio del cierre fue hecho días después de la elección legislativa en CABA, donde el oficialismo porteño ampliamente derrotado y fue leído como una profundización del giro a la derecha para seducir al electorado que le dio los votos al candidato libertario, Manuel Adorni, quien resultó con la mayor cantidad de votos. En enero, ya había puesto en revisión los contenidos generados en los 18 años de vigencia de la Ley de ESI. Estas medidas están alineadas con la postura del Gobierno nacional en relación a la ESI, de cuestionarla como derecho y al mismo tiempo ponerla bajo sospecha, en relación a su sentido educativo y de protección de derechos. ¿De qué lado te querés parar Jorge Macri?