tras cinco meses de entradas, en mayo los ETF registraron salidas por u$s1.800 millones

Después de cinco meses consecutivos de fuertes entradas, en mayo pasado los fondos ETF globales de oro registraron salidas netas por u$s1.800 millones equivalentes a 19 toneladas. Norteamérica y Asia lideraron las salidas mientras que Europa actuó a contramano. Las salidas de capitales de mayo implicaron una caída del 1% del total de activos bajo gestión de estos ETF.
Todo ello se dio en el marco de la caída del precio de oro en la primera quincena del mes desde los u$s3.390 la onza a los u$s3.190 (cerró el mes en u$s3.315), pero con una muy buena liquidez del mercado mundial del metal. El balance del año aún es positivo con más de 322 toneladas netas compradas y un flujo neto de u$s30.000 millones.
Oro: qué pasó en mayo
• Según datos recabados por Bloomberg, ICE, WGC y de las gestoras, los ETF globales de oro con respaldo físico perdieron u$s1.800 millones en mayo, siendo la primera salida mensual desde noviembre pasado. Esto, junto con un leve retroceso del precio del oro provocaron una caída del 1% en los activos totales bajo gestión de los ETF globales de oro, hasta los u$s374.000 millones. Las tenencias colectivas de estos ETF disminuyeron 19 toneladas, hasta las 3.541 toneladas.
• El volumen de negociación de los ETF de oro globales fue sólido y muy superior a los niveles observados en años anteriores, a pesar de una ligera caída intermensual.
• Todas las regiones experimentaron salidas de capital en mayo, excepto Europa. América del Norte sufrió el mayor impacto, y Asia revirtió el fuerte impulso de abril. Europa registró entradas moderadas, mientras que los fondos en otras regiones experimentaron una pequeña pérdida por primera vez en seis meses.
• Por el lado de América del Norte se registraron salidas netas de u$s1.500 millones, por primera vez desde enero pasado. Según los expertos, la flexibilización temporal de los aranceles entre EE.UU. y China, mejor de lo previsto, renovó el apetito por el riesgo de los inversores, lo que provocó un fuerte repunte de la renta variable, pero una menor demanda de oro como refugio seguro. Además, la Fed mantuvo estables las tasas de interés en su reunión de mayo y las actas mostraron una postura cautelosa respecto a las decisiones sobre tasas en medio de un panorama de inflación persistente y riesgos para el mercado laboral.
• En cuanto a Europa, los fondos ETF de oro experimentaron entradas moderadas, sumando u$s225 millones en mayo. Las entradas en Francia compensaron con creces las continuas salidas de Alemania y el Reino Unido. De hecho, Francia ha experimentado entradas estables en los últimos tres meses. Los expertos creen que los factores que impulsan la creciente demanda de ETF de oro en el país galo podrían estar relacionados con: un crecimiento económico lento y debilitamiento de la confianza del consumidor; con la escalada de amenazas arancelarias por parte de la administración Trump que atrajo entradas de ETF de oro en toda Europa a fines de mayo; y la intensificación de las preocupaciones fiscales y la inestabilidad política.
Mientras que, en el caso de Alemania, las salidas de capitales podrían haber sido impulsadas por la disminución de la incertidumbre comercial global, que incrementó el apetito por el riesgo de los inversores, antes de las nuevas amenazas arancelarias de Trump a Europa a fines de mes. También en el Reino Unido, a pesar del recorte de tasas del Banco de Inglaterra y la disminución de los riesgos comerciales tras el acuerdo entre el Londres y Washington, se frenó la demanda de ETF de oro. Además, advierten los expertos que el menor rendimiento de los precios del oro denominado en monedas locales también podría haber desalentado a los inversores.
• Por su parte, Asia también registró salidas de capital por u$s489 millones en mayo, la primera pérdida mensual desde noviembre de 2024. China lideró las salidas, ya que la demanda de activos refugio disminuyó ante la disminución de las tensiones comerciales con EE.UU. y el posterior repunte de las acciones. Además, la debilidad del precio del oro en yuanes contribuyó aún más a la salida de capital. Cabe destacar que Japón registró su octava entrada mensual consecutiva en mayo, aunque de forma modesta.
• Los fondos listados en otras regiones experimentaron salidas menores de u$s27 millones en mayo, poniendo fin a una racha de cinco meses de entradas, principalmente desde Australia y Sudáfrica.
• Con relación al mercado mundial del oro en su conjunto, en mayo el volumen de negociación promedió los u$s363.000 millones diarios en mayo, un 18% menor que en abril, pero significativamente superior al promedio de 2024 de u$s233.000 millones diarios. Debido al flojo rendimiento del precio del oro, todos los sectores del mercado aurífero (OTC y bolsas) experimentaron una desaceleración de la actividad.
• Mientras que, en el mercado de futuros de oro, el total de posiciones largas netas de futuros de oro en COMEX alcanzó las 551 toneladas a fines de mayo (cayó un 3% mensual). Sin embargo, las posiciones largas netas de los gestores de fondos experimentaron un leve repunte del 1% mensual hasta las 365 toneladas, impulsado principalmente por una mayor caída de las posiciones cortas totales en comparación con las posiciones largas. Para los analistas, los movimientos dentro de un rango de fluctuación del oro durante el mes podrían haber desalentado el interés de los operadores.
Cómo la Fed impacta en las perspectivas del oro en el corto plazo
El mercado ahora espera tasas más altas para fines de 2025, lo que generaría un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y un aumento en el costo de oportunidad de mantener oro. Vale señalar que, si bien el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. ha sido históricamente negativo para la demanda de ETF de oro, los analistas consideran que la evolución actual no implica necesariamente malas noticias.
Ya que, por ejemplo, la creciente preocupación por la estanflación podría llevar a los inversores al oro, ya que históricamente ha tenido un buen rendimiento durante estos períodos. Encima, la controvertida propuesta fiscal de Trump (“One Big Beautiful Bill Act”) y la reciente rebaja de la calificación crediticia soberana estadounidense por parte de la agencia Moody’s han reavivado la preocupación de los inversores sobre la sostenibilidad de la deuda estadounidense. Claro que, si bien esto eleva los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. mediante el aumento de las primas por plazo que piden los inversores, se especula que también podría beneficiar la demanda de oro, ya que los inversores buscan activos refugio alternativos.