Criptomonedas y turismo, dos industrias con un amplio potencial

Con respecto al turismo, Salgueiro habló de “un avance más significativo”, al destacar que “se desregularizó el registro de agencia de viajes y ya no es necesaria la inscripción formal”. “Conozco gente que casi se funde antes de que le salga el legajo para vender turismo. Es una oportunidad, porque permite que mucha gente, en vez de ser empleada, sea emprendedora y tenga su agencia de viajes”, valoró.
A la par, mencionó “un contexto es mucho más estable, con muchas más certezas” y repasó que “nos costaba mucho el giro de divisas con el gobierno anterior y hoy la gente usa sus propios dólares para viajar”, de manera que “tratamos de ser parte de la solución para la Argentina y no parte del problema”.
“Hoy el turismo emisivo está en crecimiento y sin ser un problema para la Argentina, lo cual es un gran logro y va a dar las bases para que esto siga creciendo y se siga desarrollando”, destacó y se mostró optimista con respecto a la posibilidad de cuotas. “Probablemente se venga la financiación para viajes al exterior y con esto se va a integrar la clase media a destinos como Estados Unidos y Europa, que hoy no están jugando plenamente el partido”, razonó el referente de Organfur.
Los ejes del turismo y la industria cripto
Al poner el foco en las principales variables de la industria cripto, Colombo se refirió a “la retención de talento como uno de dos desafíos”, al recordar que “es un sector que viró mucho hacia el trabajo remoto y competimos ¡con empresas de Estados Unidos, Europa y Asia que pueden contratar gente de nuestro país sin que se tengan que movilizar”.
En ese sentido, indicó que “lo que era una ventaja para industrias globales de pagar sueldos en dólares, este año quedó un poco desfasado con el dólar planchado, que hace difícil tener salarios competitivos”.
A la par, el CEO de Bitso se refirió al tema tributario. “Hay mucho desnivel entre diferentes subsectores del nivel financiero, porque no es igual la regulación para bancos, fintech y cripto”, precisó y detalló: “El impuesto al cheque que nos afecta y hoy ya estamos regulados, pero pagamos como si no lo estuviéramos”.
En paralelo, admitió que la industria “sigue muy permeable y hay una correlación perfecta que es que el Bitcoin sube y la gente viene a cripto, pero el Bitcoin baja y la gente se va”. “Buscamos maneras de despegarnos de esa para hacer una industria más resiliente”, expresó.
A su turno, Salgueiro se hizo eco de los cambios implementados por el gobierno y bromeó: “Volvimos a ser agentes de viaje. Estoy mirando el producto, sorprendentemente”. En esa línea, contrastó que “durante muchos años miramos precio del dólar, el impuesto a los pasajes y la financiación, pero hoy veo un clima estable a nivel cambiario”.
“Otra variable son las frecuencias al exterior. Si bien trabajo navieras que salen de Buenos Aires a Brasil, es menos del 40%, mientras más del 60% requiere un vuelo. Entonces estoy mirando la desregulación del mercado aerocomercial”, observó.
El CEO de Organfur apuntó: “Vamos viendo más frecuencias. Aerolíneas tiene un récord de frecuencias a Miami y eso nos permite hacer más negocios, nos amplía mucho la demanda potencial”.
Al respecto, se refirió al boom del turismo emisivo y aclaró: “Mucho de eso es limítrofe, como compras a Chile o ir a Brasil, porque es muy barato. Pero ir a EE.UU., Europa, Oriente, viene creciendo a tasas moderadas, de 10 o 15%. Nosotros venimos creciendo al 25% en este primer semestre”.
El mercado de las criptomonedas y la realidad de Bitcoin
Colombo aseguró que el mercado cripto “lleva 15 años y vemos mucho crecimiento”, mientras destacó que Bitso “es de los abuelos en este rubro, con 11 años”. “Esto es vertiginoso. Hay un patrón regional que es que personas y empresas buscan alternativas para tener mejores rendimientos, pagar de manera más barata y mover dinero de una parte a otra del mundo, que en cripto se hace por fracciones de centavos y al instante”, observó.
En ese sentido, destacó que “estamos muy temprano en la curva de implementación” y destacó que “Argentina descubrió su propio uso con el dólar cripto, que nació para comprar dólar con cepo o durante un fin de semana a las 4 de la tarde”. En ese sentido, destacó que, tras la liberalización del cepo “los clientes jóvenes no migran, porque no quieren ir presencialmente ni hacer una cola en el banco”.
Al referirse al valor de Bitcoin, el CEO de Bitso valoró que “tocó su máximo de 111.970 dólares hace una semana y ahora estamos muy cerca” y detrás de eso observó factores como “la expectativa del cambio en Estados Unidos de Joe Biden a Donald Trump, no tanto por las cabezas sino por quienes están en los organismos reguladores, que antes eran anti cripto y ahora pro cripto”.
A eso le sumó que “se empezaron a sumar las empresas, con la compra de ETF en la Bolsa y eso hace que baje la volatilidad porque Bitcoin no está en personas físicas que pueden ser especuladores, sino que forma parte de las carteras de inversión de las grandes compañías”. En paralelo, sumó “la fortaleza que dan las stablecoins”.
“Estos factores deberían hacer que baje la volatilidad del precio, que es muy necesario para el axioma de Bitcoin, que quiere ser una moneda de cambio. De hecho, se empezó a ver un desacople cuando las acciones cayeron en picada por los anuncios de aranceles y ahora no vemos a Bitcoin tan permeable a movimientos globales”, reflexionó.
Los viajes al exterior y la apuesta por el turismo de lujo
Retomando el aspecto turístico, Salgueiro consideró que “si bien los viajes a Estados Unidos vienen creciendo año tras año en Argentina, todavía no llegamos a 2018/2019”, aunque vaticinó que “vamos a hacerlo más temprano que tarde”.
Con respecto a la demanda, indico que “en los cruceros a Brasil desde Buenos Aires estamos limitados por la oferta y vemos la misma cantidad de camas, pero con precios superiores”, mientras agregó que “en Caribe estamos creciendo casi al 30% y la gente está eligiendo más crucero porque Miami está a valores astronómicos, mientras un crucero tiene una propuesta de valor, gastronomía y servicios, con islas privadas”. “La relación precio-calidad me parece imbatible”, sentenció.
En cuanto a la segmentación, el CEO de Organfur sostuvo que de darse la financiación en dólares “quizás se puede incluir a la clase media”, mientras planteó que “tenemos gente de clase alta que está en su ADN viajar al Caribe esté bien o mal el país, con una demanda sumamente inelástica”.
Para este sector, la empresa prepara opciones de lujo. “Hay experiencias en destino en países específicos como Croacia o incluso en la Antártida con desembarque, haciendo kayak, para gente que ya viajó por todo el mundo”, graficó.
El potencial y la apuesta al trabajo en equipo
Al poner el foco en Bitso, Colombo la definió como “una empresa de servicios financieros, basada en cripto para la persona quieren comprar cripto, sea para comprar Bitcoin barato y vender caro, invertir en las meme coins porque le gusta la cultura o mover plata rápido y fácil o tener dólares en el celular”.
Al mismo tiempo, destacó el lanzamiento en 2022 de Bitso Business, que apunta a la atención de las compañías. “Casi todas tienen que hacer pagos en otro país, con muchos intermediarios. Entonces venimos a descentralizar y por eso ofrecemos ese servicio más barato”, destacó.
En cuanto al origen de Organfur, Salgueiro resaltó que comenzó en la década del ’70 con representación de empresas de trenes y cruceros. “Las reservas se mandaban por telex y cada fecha de viaje era un libro, era nefasto pero era así”, bromeó.
“En los 90’ nos dedicamos solo a Royal Caribbean y tuvimos un crecimiento astronómico hasta 2012, que fue el récord de ventas”, repasó, mientras destacó que el gran cambio llegó en 2020 cuando “decidimos abrirnos y ser un consolidador de cruceros, porque faltaba un eslabón que nuclee proveedores con clientes”, valoró.
En ese sentido, reconoció que hubo momentos duros. “Facturamos cero durante 20 meses con la pandemia y nunca supimos si salíamos o no. Pero trabajamos en tecnología para convertirnos en ese actor y logramos una plataforma adaptada a las particularidades del mercado argentino y la exportamos a otros países”, valoró.
Con respecto al liderazgo que ejerce como CEO, destacó que la clave es “lograr equipos de alto rendimiento”, para luego sentenciar: “Tener un buen equipo es todo, somos una empresa de servicios y el valor está en el trabajo que hacemos todos los días. Si todos se fueran mañana, Organfur no valdría nada”.
“Hay que generar una visión compartida y les pido que decidan, que no tengan miedo a equivocarse. Eso ha sido la principal clave al éxito. Y siempre tenemos que cumplir las metas con el número de pasajeros, porque las navieras cuentan con eso. Es profesionalismo orientado a las metas”, resaltó.
Al referirse a este punto, Colombo indicó que “en Bitso tenemos la particularidad de que somos 100% remotos, más allá de que tratamos de juntarnos” y consideró que “el granito de arena es el talento, porque cada uno es un crack en lo que hace y trato de que esté esa visión general donde cada uno sabe cómo funciona cada parte del engranaje”.