YPF se prepara para lanzar su sistema de autoservicio y segmentación de precios

La petrolera YPF se prepara para implementar un nuevo sistema de precios segmentados por franja horaria en sus estaciones de servicio. El esquema utilizará inteligencia artificial (IA) para ajustar el valor del litro de nafta en función de la demanda y los horarios de mayor o menor circulación.
Horacio Marín, presidente de la compañía, brindó detalles de la propuesta durante las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Allí anunció que el plan piloto comenzará entre julio y agosto en cuatro o seis estaciones de servicio ubicadas en distintas regiones del país.
“Podemos bajar la nafta de noche y ganar más plata que de día”, afirmó Marín, al explicar que durante la madrugada, cuando hay menos circulación, la demanda puede incentivarse con precios más bajos. Para hacerlo posible, el nuevo sistema se basará en la reducción de costos fijos a través del autoservicio, que permitirá operar sin personal en horarios nocturnos.
El sistema se sustenta en una red de captura de datos en tiempo real que opera en todas las estaciones del país. “Todas las estaciones de servicio de la Argentina pasan los datos. Pasan los autos, los capturamos, calculamos cantidad de autos, camionetas, todo. Sabemos qué porcentaje de autos que pasan por la ruta ingresan”, detalló.
La compañía también releva en forma continua los hábitos de consumo dentro de sus tiendas. “Vendimos 502.000 hamburguesas, 2 millones de cafés y 620.000 alfajores”, ejemplificó Marín con datos del último mes. Estos números, combinados con los registros de demanda horaria de combustible, permiten diseñar estrategias de precios más precisas.
Una de las claves del modelo será resolver las distorsiones en la rentabilidad por hora. Según explicó Marín, “si a las 3 de la madrugada se vende un litro, a las 18 se venden 40 litros”. Y remarcó: “Pierde plata. Es un servicio esencial. Si es un servicio esencial, lo tenemos que dar. Pero lo que tenemos que hacer es bajar los costos fijos, meter autoservicio y ahí bajar la nafta”.
El nuevo modelo también apunta a resolver desigualdades regionales en el precio del combustible. Marín cuestionó que en algunos lugares, como Neuquén, el precio “esté un 7% por debajo de zonas como La Matanza”. Y adelantó: “vamos a empezar a normalizar esas inequidades que vienen de otros gobiernos”.
La lógica detrás de este esquema se conoce como “micropricing”, una modalidad ya aplicada en otros países. Marín indicó que esta dinámica hará que los movimientos de precios sean impredecibles para el usuario. “No vas a tener ni posibilidad de saber si aumentamos o bajamos la nafta, porque van a ser tantas las diferencias de precio que podemos hacer. Eso se llama micropricing y eso significa ‘bienvenido a la modernidad’”, afirmó.
Además, defendió la postura de no aplicar aumentos generalizados. “No me vengan a boludear con que no vemos el usuario porque miramos el usuario y somos honestos intelectualmente”, sostuvo. Y recordó que YPF ya redujo los precios del combustible en dos ocasiones durante su gestión.
El titular de la petrolera también destacó mejoras en eficiencia operativa. Mencionó que, tras una visita a la refinería de La Plata, se resolvieron problemas como desagües tapados que provocaban inundaciones internas. Según sus palabras, esas correcciones permitieron mejorar los costos operativos en 400 millones de dólares en un año.
La implementación del sistema de segmentación horaria y autoservicio comenzará a probarse en breve, con la expectativa de extenderse si los resultados son positivos.